Las Ocupaciones Nocturnas de Jorge Enrique Adoum



Prólogo: Fundación de la ciudad

Y ahora en dónde sobre qué vínculo en qué
botín he de apoyar el alma
en qué piedra por favor en qué
ayer. Nadie me dijo que comenzarían
hoy los siglos de la noche. Lunes
de una ciudad sobre la desolación.

Aquí hubo una población ya desplumada
su cacique en pedazos. ¿Y el plano
de las destrucciones? ¿Y los solares
que trazó el destrozo?

Me voy a inventar una ciudad. Es preciso
fundar un nombre, apenas vísperas
de una capital, como una predicción.
(Yo podría llamarla Imaginada, Abandonada,
Nada.) Solamente un sonido que nadie oye
útil para establecer la propiedad
sobre la duración de los resucitados.

Ah no nacida. Nombrada solo. Solo
viento sin ladrido que ahuyentara
el exceso de muerte. Heme aquí
clavando el estandarte de un ruido solitario
jugando con campanarios dibujando
calles inmemoriales enviando especialistas
en provocar el eco para no sentirme
solamente solo sino muchísimo más solo.
Completando la envoltura oral de una ciudad
que fue y que después ha de habitar
el hijo de quién de quién
sepultado vivo en su armadura
que será estatua viva
de una estatua colérica y velluda.
Volcada. Porque no tuvo tiempo todavía
para las acomodaciones nuevas del amor.

De “Los cuadernos de la tierra” (IV) 1952 - 1962

viernes, 3 de julio de 2009

Otra Vez El Verano / Jorge Enrique Adoum


El verano pone su color tranquilo
sobre todas las cosas y las hojas;
de nuevo alborota el viento
a las muchachas, cierra
los cuadernos y junta la tarde
perezosa a las naranjas.
Arena de luz la playa, tranquilo
el mar, en paz el ave, solo el polvo
arrastra su camisa a otro lugar.
Hoy ha crecido el trigo mucho,
está la sementera en mediodía:
doble lámpara de sol y cereal.

Hoy pude ser feliz: pude tenderme
a contemplar la página del cielo,
pude oír removerse a las raíces
discutiendo con el suelo su estatura,
pude hablar con la brisa, haber
entrado al mar que me rodea
como una cintura, de qué buena
gana me habría sometido
al gobierno del ocio y sus racimos.

Pero estuve ocupado, no tengo
tiempo porque sufro; el mundo
nos preocupa; están matando todavía
al infeliz, aún le rompen
su arado al triste campesino,
aún carbonizaron en la silla
a los callados mártires sin culpa,
de qué nos sirven el tabaco
y la luna serena del estío
si nos quitaron, como siempre, el trigo.

Para qué tanto sol, tanta abundancia
torrencial, toda la vida planetaria,
si nos golpea la injusta
repartición, si la muerte
baja del cielo a los extremos
de la tierra, si la pobreza
me aleja de las flores y la fiesta,
si me obliga a estudiar
cada día mis zapatos.

Nada es nuestro todavía, aquí
todo es ajeno como en una posada
y nos roban la luz en la boca
de la mina, y la placidez de junio
con su dulce cosecha que se va
en las bodegas, y hasta la alegría
de tenderme junto a ti escuchando
la sangre, como en una guitarra,
cantar bajo mi mano en tu cadera.

Sé que a pesar de todo este día
volverá con su límpida hermosura,
su vegetal en apogeo, su hora
de sopor y de ternura. Volverá
la estación con su signo de cobre,
cuando seamos dueños de la vida
y la tierra, cuando el agua
nos traiga noticias y saludos
del hermano. Y nos veremos
el próximo verano, en mitad
de un año circundado de uvas
y de avena. Déjame, entonces,
tocarte en el día desnudo, déjame
hablarte en una ola del viento,
déjame marcar en el corazón el sitio
del encuentro en que nos hallarán
cantando, pero no me dejes recordar entonces
que aún hemos sufrido este verano.

De “Relato del extranjero” 1955

Dos Voces / Jorge Enrique Adoum



Aves corola que deshoja sin preguntar el viento
” -… vinieron en la noche, derribaron la puerta…”
por sus propios colores perseguidas
” -… hirieron al hermano y quemaron los libros…”
con las alas mojadas en estanques de altura
“-… bajaron a registrar hasta abajo del suelo…”
flechas del paraíso clavadas a su aliento
“-… rompieron los retratos, desgarraron mis ropas…”
las lineales celosas ahogadas del aire
“-… entre caballos se llevaron al marido…”
otoños en exilio forasteras del tiempo
“-… le colgaron de los dedos quebrándole las manos…”
guareciendo su pluma en bodas de algodones
“-… le han dejado con los pies en agua helada…”
amor que se adormece en la ola del vuelo
“-… ha muerto y lo enterraron no sé en dónde…”
con burbujas de nube entre los remos
“-… hoy se llevaron ya hasta a los niños.”

Yo quería añadir: Su orden de aluminio…
Pero no puedo, pero no me dejan
y no quiero y me callo.
Tal vez matarlos es ahora el poema más puro.

De “Yo me fui con tu nombre por la tierra” 1964

De La Infancia / Jorge Enrique Adoum


Ante todo, es preciso ordenar la infancia
como un país disperso, hallar las fechas
de su límite: la dulce iniciación
en la desobediencia, la cerradura
que por necesidad puse a mi alcoba
o la primera mujer que se guardó la noche
entre sus telas estériles, sus párpados.

Y descubrí de pronto que nadie compartía
mis costumbres: la muerte había entrado
antiguamente al patio, a la bodega,
y yo crecía sobre un osario familiar.
No sé por qué, porque sí, por pura
gana, cambié las órdenes para la cena,
el sitio de los adornos, el precio
de las plumas; odié el muro
que cercaba la viña y el camino de orina
a los establos. Y ya no pude vivir más,
no podía establecer mi edad, mi oficio,
destruir la seguridad de cada día
o levantar los párpados hacia la luz
de afuera: un hombre pasaba sin llorar
bajo la lluvia, las aldeanas
completaban su cuerpo entre la hierba,
pero debía conservar la herencia intacta,
conocer los secretos del ganado,
calcular la distancia entre mi seca
seguridad y la aventura.

Así empecé
a soñar solamente con la llave,
con la bahía donde nadie hubiera
a despedirme, con migraciones de pájaros
azules. No era la pegajosa soledad
lo que buscaba sino una familia
diseminada en la distancia, una
hora de paz bajo los árboles, una hoja
sin odio entre mis manos.

De “Notas del hijo pródigo” 1953

Regreso Cuando Llovía / Jorge Enrique Adoum

Del agua, como de la sangre, y al agua
vengo, entrando a tierra por el agua:
por su ángeles turbios derramados
de costado, agua y aguacero errante,
porque lluvia también cuando volvía,
como una miel de piedra en tempestad
sobre el pequeño tambor del corazón.

En la ría, como en un espeso
machete horizontal, tanta indecisión de ida
y vuelta, tantos pedazos de la tierra:
un pañuelo de hojas solas, una involuntaria
madera, una cáscara, el cadáver
de un grillo que asesinó la lluvia:
testimonio de que la vida estaba
allí no más, al otro lado
del difícil destino, húmeda y cercana
como la boca que nos busca.
¿Quién
entonces eludió el regreso, quién
podía rechazar sus fluviales manos ciegas?
Porque si es lo fatal si las cosas
caen y se rompen, si los clavos
han de golpearse siempre la cabeza,
si la robusta soledad del ganado
camina sin cesar a su osamenta
¿quiere decir que nunca
escaparemos a la patria, quiere decir
que siempre volveré a su costa
como a la única mujer en donde he estado
transcurriendo?
Ah, en esa dura
paz, en la tinta de la baja noche,
la población buscaba vida al viento,
pescaba vida en el amarillo peinado
del océano, cazaba vida litoral, los aguadores
llevaban una cruz de vida colgando
de sus brazos, cáscaras de vida
escogía el niño en la basura. Todo
era salvación afuera, todo
entrega final: enloquecido
el pez entraba al muro
vacío de la red, el hombre
a la mujer, al mar
el alma empobrecida.

(Ya se estaban poniendo
tristes los maíces y hacia sus huesos
envejecía el campesino, andino
o lateral. Y de pronto, agua
sobre la tierra, agua de pronto
sobre la castigada y flaca duración
vacilante de los pobres, lluvia
hasta su sorda cavidad de sueño y alma.)

Yo quería dormir, quería haber llorado
con los párpados puestos en mis necesidades,
en lo olvidado, retroceder a alguien,
a ella, a mí, a nosotros
dispersos: y solamente encontré al indio,
dueño de su desesperanza y de su abismo,
gastándose sin ruido, sin arder,
como un fósforo mojado.

Porque duro como el arroz es el retorno:
ni casa ni comida ni mujer propia
ni propia solución la que yo intento;
no es llovizna de novia arrepentida,
no es un tango ni una carta
en olvido gradual: es aguacero
ecuatorial, a cántaros, territorial: es río
y mar y lluvia que para el hombre y sus vecinos
de soledad, de ruina y de destrozo, edifican
su propia cárcel que mojando lo agoniza.

Fue preciso cerrarla: gritar, abandonar
lo que me dieron y fue mío,
lo que tuvo mi pisada, mi latido o mi olor:
las ropas colgadas o caídas, mi tinta
con su alta investidura de arzobispo,
el celo, los lugares, los cuerpos
de donde injustamente salía las mañanas
y estar aquí, de nuevo, en mi terreno
caminante y en mi terrestre invierno
que a sí mismo se destruye, destruido.

De “Ecuador Amargo” 1949

Surrealismo Al Aire Libre / Jorge Enrique Adoum


El insólito encuentro de una máquina de coser
y un paraguas en un mesa de operaciones

o relojes con ojos.
De modo que pensabais
que había que inventar los increíbles.
Pero, entonces, ¿no habéis estado
en mi país, en mis países, nunca supisteis
lo que pasa en su paisaje de colores
en cólera, por ejemplo una bota
con espuela y un sombrero de cura
encima de un cadáver, de un indio
por más señas, como si no bastaran
los piojos de su historia, cuentas
de avemarías? Oh loca simetría de uniformes
en la humilde dictadura del difunto,
y es tan sabido el cada día americano
que también lo morimos de memoria,
y es tan igual a la vejez el hambre
cuando empieza por adentro a desvestirnos,
y están los dientes importantes que nos muerden
la tierra, y la Virgen con gorra y con polainas.

Eso es así, es así, es así más que qué, más
Américas en las bodegas del olvido, más
eco regresando a la puerta del grito,
buscándose la culpa como una culebra.
Qué sabíais, entonces, si no estas estampas,
si no esta atroz baraja del delito,
ni cómo inventaríais nada igual a ese
muerto que murió sin decir nada, llorándose
los gusanos que le quedaban desde
cuando le dejaron un rato sin matarle.
Pero esto no es pintura ni palabra
lograda: sucede, nada más, después
de misa, después de la independencia y otras
tonadas de larga duración. Pero la sangre,
no el llanto, tiene ahora la palabra
y ha de reír mejor al último de tanto.

De “Yo me fui con tu nombre por la tierra” 1964

Esta Luz Que Suscribo / Roberto Sosa


Esto que suscribo
nace
de mis viajes a las inmovilidades del pasado. De la seducción
que me causa la ondulación del fuego
igual
que a los primeros hombres que lo vieron y lo sometieron
a la mansedumbre de una lámpara. De la fuente
en donde la muerte encontró el secreto de su eterna juventud.
De conmoverme
por los cortísimos gritos decapitados
que emiten los animales endebles a medio morir.
Del amor consumado.
desde la misma lástima, me viene.
Del hielo que circula por las oscuridades
que ciertas personas echan por la boca sobre mi nombre. Del centro
del escarnio y de la indignación. Desde la circunstancia
de mi gran compromiso, vive como es posible
esta luz que suscribo.

EL MÁGICO MISTERIO DEL PODER / rodolfo sorto



No quiero que mi nombre se marchite
bajo los puentes de las carreteras
seria doloroso
después de haber subido
a las altas esferas de Cerquín
en la tarde.


Bello sera quizá
el mágico misterio del poder;
valdrá la pena asesinar
quizá...


Pero vivir
para vagar
en el amanecer
bajo los altos pinos
absorbiendo en el aire
el penetrante
perfume rumoroso
a trementina virgen,
es mas hermoso
que el mágico misterio del poder

LAS DULCES HORAS / Amilkar Feria

EL PLACER DE LOS ADVERTIDOS
Ilustraciones del autor
CUESTIÓN DE PRINCIPIOS


En el principio
----------------(harto tedioso)
fue recoger el desorden
del final anterior:
casquillos de balas
falos digitales
cerebros metálicos
vaginas de bolsillo
en tan desproporcional anarquía
que confundía a los arrendatarios
con el fin de aquel principio
------------------(básico y universal)
que reza:
LOS USUARIOS DEBERÁN VELAR POR
LA INTEGRIDAD FÍSICA DE ESTE LOCAL
Escoba en mano
los sorprende el amanecer.
SOLSTICIO (VERANO)
En la punta de mis sueños viaja un átomo retozón
que los trastoca en pesadillas. Esta madrugada lo he
sacrificado como a una mosca. Con el sopor del verano,
se acercan nuevos átomos.
PLUVIOMANCIA
Cada gota
contiene la esfera del sortilegio.
La gravedad
distorsiona cada segundo de eternidad.
El impacto sobre la piedra
pulveriza cualquier pronóstico.
El aguacero,
antes que vaticinio, es preludio consagrado
que salta en infinidad de abalorios.
Confundida frente al espejo roto del universo
la pitonisa desvaría nuevamente:
-----------------------De esa agua no beberé.


SIN TEMOR ALGUNO
Porque no hay exactitud en sus dominios
todos los días te adentras un poco más
-----en la huerta de Dios.
Has probado cuanta fruta suspende
-----de su rama (por iniciativa propia)
sin temor a represalias.
Todos los días, como si fueras sordo,
desoyes los amenazadores truenos
sobre tu cabeza, sacando partido a los relámpagos
para alumbrar tus noches.
Robándote terreno, cada vez te adentras
más en tus adentros, mientras te finges
ladrón de tu propia cosecha.


CAÍDO DEL CIELO
--¡Mira, mamá, mira! ¡Una estrella fugaz!
La brillante estrella blanca recorrió
el cielo polvoriento de Illinois.
--Desea algo --le dijo su madre--. Desea algo.
R. Bradbury
Al ingresar en la atmósfera, con la aerodinámica
disposición de un halcón peregrino, centenares de sus
neuronas fueron calcinadas por la fricción con las
capas de gases. Esto que ves, con la sublime apariencia
divina de que ahora goza, no es ni la remota estampa
de quien regulaba el curso de los astros.
Ya no volverá a ser como antes, ni en el cielo ni en la
tierra.
SIMULACRO
Este poema es el mamut que voy
a matar para ti esta noche.
El sacrificio, verso a verso, con puntas
de palabras, calará más hondo
que cualquier lanza o venablo en la piel
alquilada del extinto paquidermo,
porque lo convencerán de tumbarse
patas arriba hasta que acabe el espectáculo.
Solo entonces, sus colmillos regresarán
al Museo de Historia Natural.
LAS DULCES HORAS
Mientras el duque ofrece un banquete a sus invitados
los hermanos Limbourg
se afanan en transcribir
------------ mes por mes
---------------------------- árbol por árbol
---------------día por día
-----------------------------nube por nube
------minuto por minuto
-----------------------------palmo por palmo
las más sutiles alteraciones que se operan durante un año
en los campos de Borgoña.
Terminado el banquete,
--------------trescientos sesenta y cinco días después,
el duque retribuye magras recompensas a los cronistas
y guarda la lujosa compilación bajo llave.
El mecenas no ha comprendido nada.
Los jóvenes artífices
invierten sus discretas ganancias en pigmentos
--------y utensilios
que le servirán para continuar inventariando el tiempo.
EL TORO POR LOS CUERNOS
No podría asegurar quién llegó primero,
aunque es probable que compartiéramos
el laberinto desde el inicio.
Cuando cruzamos camino
él me evita (tengo una endecha afilada),
yo lo eludo (tiene cuernos del diablo).
Su instinto quiere crucificarme.
Mis hábitos de caza quieren cobrar presa.
Como no se dónde estaba ayer,
dónde estoy,
como él no sabe,
no le pierdo ni pezuña ni pisada
atento siempre a su cola.
CAPRICHO ITALIANO
(A la doncella, a Leonardo, al armiño)
Sostenlo con firmeza. Que no escape:
repetía el maestro en cada sesión.
Cuando comenzó, durante el frío
invierno en las estribaciones alpinas,
el armiño era blanco glacial.
En el transcurso, la doncella
que le acompaña ha perdido su condición.
En consonancia, el flexible
animalejo que posa entre sus brazos
------------------------------es ahora castaño.
La tenaz voluntad del genio
ha perpetuado la intención inicial
de aquel blanco enero, mientras se repite,
------------------------------------------todavía hoy:
Sostenlo con firmeza. Que no escape.


MATERNIDAD INSULAR
(mito personal indo-antillano)
Grandes escarabajos
reposan sobre sus hombros.
Un rosario de conchas
le cae entre largas tetas de hembra multípara.
Lepidópteras criaturas (enjambres)
sobrevuelan su cabeza,
haciendo que el velo en vuelo se extienda
hasta la cúpula arbórea de la espesura.
Un séquito de policromas plumas
la sigue desde el bosque nublado.
Al llegar a la playa, agita el cetro de sus palmeras
y el mar se abre como la milenaria tajada
-------------------------------que lleva entre las piernas.
Desde sus entrañas,
otra isla se suma al archipiélago.
DODECAEDRO
A Fernando Pessoa (por ejemplo)
Es un poliedro de caras pentagonales
estructurado con finas piezas de cedro
(se trata de la representación tridimensional
de una fórmula pitagórica).
Está en la cátedra de matemática,
pero también pudiera ocupar un espacio
en la de física,
o en las de química, filosofía, anatomía,
literatura, geología…
…En una galería de arte no lo pensarían dos veces.
A pesar de sus muchas aristas,
todo en el mundo termina por ser
congruente con el sueño que lo contiene.


MUY QUEDO
La nariz por sobre el agua.
------------------------------Como un cangrejo,
los ojos se me mueven a intervalos.
La bajamar
me despliega a hurtadillas por la costa;
una rama,
piedra,
artrópodo,
alga soy
movido por los regulares ritmos del oleaje.
------------------------------------------- Sube,
el agua sube muy rápido en pleamar,
tapando un metro de vida.
----------------------------------Litoral
que se recoge en minúsculas partes.
Un erizo punza la turbia
revoltura que carga nuevos
--------------------------------sedimentos.
Me quedo quieto,
con los ojos cubiertos de arena.
Rezagadas burbujas escapan de mis fosas.
Es normal que los peces confundan
mi barba con el limo
-----------------------undivagante.
CONTRANATURA
Por un segundo la serpiente se suelta la cola.
------------------------------------------ Súbitamente,
las aspas del molino giran en sentido contrario,
el grano trillado regresa a las mieses cegadas,
a las doradas espigas agostadas bajo el sol,
al verde oleaje a punto de madurar,
a las últimas nevadas sobre el campo.
En lo alto, la cigüeña se traga sus huevos
por el caño bajo la cola, desmantela el nido
rama a rama, vuela marcha atrás
hacia el pasado verano del otro lado del mundo.

contrariados,
los carámbanos crecen en el alero de abajo
-------hacia arriba.
CERTEZAS PROFECÍAS
Mudo de cansancio,
esquilmado,
-----------preterido,
----------------------obliterado,
nadie es profeta en su tierra.
Las voces se empinan como papalotes
en enjambres que nublan el cielo.
Papalotes, parloteos, palabrotas,
-------------------------------acaban por vislumbrar
-------------------------------(en un rumor multitudinario)
los nuevos aires del régimen
climático.
En un ángulo de la realidad,
-------------------------------preferiblemente tranquilo,
las notas del bardo permean el manto freático
sirviendo de sustento a los árboles durante
-------la estación seca.
Rigurosamente convencidos,
los hidrólogos aseveran:
--Nadie es profeta en su tierra, pero sí poeta.

miércoles, 1 de julio de 2009

con el corazón en honduras...


No todos los instantes ya pasaron y aún aguardan tenaces.
Imprevistos. Furtivos.
Ocultos en la lluvia que enjuaga la ventana,
o en la invicta añoranza que irrumpe cada tanto
si algo ya nos dejó camino arriba.
No son sólo un ayer de gorriones quebrando
el aire transparente de una tarde lejana.
Ni el sol febril curtiendo la sangre adolescente.
Tal vez cada futuro es también una ausencia.
Sin el dulce regusto de niñez y nostalgia,
un posible que ausente no alcanzó su destino.
Sin aguardo de magia o resplandores
cada fugacidad será un acaso
muy íntimo y final. Sueño y milagro.
Entonces. Todavía.


Eduardo Pérsico, escritor, nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.

ya que piden / cortázar

con el corazón en honduras....


Yo te pido, Señor, que esta existencia
vista su faz de nieve no posada.
Quiero verla hecha luz -ya deslumbrada
en su afán de alumbrar-albo de esencia
singular. Que no sea su presencia
un número en la cifra inacabada
Dale una voz, Señor; no le des nada
sino voz para alzar toda su ciencia.
Yo te pido un latido del futuro
en que el mundo comprenda que ha tenido
fragmentos de su Dios en un poeta:
dale voz y valor frente a lo oscuro
luego, déjalo solo, que ha nacido
para surcar el viaje hecho saeta.

De Presencias de Julio Denis

lunes, 29 de junio de 2009

manifiesto / Raúl Ybarnegaray


Creo en la Naturaleza y en la Tierra, como las madres de todas las madres.

Creo en el CAMBIO, cuando éste propone horizonte y progreso. Y creo en una Bolivia habitada por gente con la conciencia social desarrollada, como para asumir ese CAMBIO.

Creo en la Bondad, en la Fé y en la Moral.

“Todavía creo en el Amor”, como la mayor fuerza de todo el Universo.

Creo en la juventud, aquella que asume un compromiso con su sociedad basado en los valores y la ética. Y lo respeta 24 horas al día y 7 días a la semana, sin feriados ni fines de semana de libre albedrío trocado en libertinaje sin límites.

Creo en la Verdad, como la luz de todas las luces.

Creo en la Paz, cuando ésta nace de la Justicia y esa Justicia trasciende cualquier tiempo y espacio.

Creo en la Humanidad; y en la “palabra”, en los “niños” y la “inocencia”, como sus más valiosos patrimonios.

Creo en la Razón y la Locura, cuando entre ambas, se respetan.

Creo en la Ternura, como la lección más grande que un ser humano puede atesorar.

Creo en la Poesía, la que nace en la calle... la que habla de la Vida.

Creo en la Belleza y la Rebeldía, cuando van de la mano y son los apellidos de la Patria.

Creo en la Gente humilde y con ideales, que sabe el valor de cada verbo.

Creo “en un darse la mano”, como una de las mejores cosas que pueden existir.

Creo en la Intención, la que nos diferencia de cualquier otra criatura viviente y nos otorga dirección.

Creo en la Música y en todo tipo de Arte, como herramientas inmensas y poderosas para el CAMBIO.

Creo en la Revolución. La única. La que se escribe con mayúscula y no es un juego, ni un capricho, sino una necesidad.

Marzo, 2005

martes, 16 de junio de 2009

Ausencia.../ Vinícius De Moraes


Dejaré que muera en mi el deseo
de amar tus ojos dulces
porque nada te podré dar sino la pena
de verme eternamente exhausto.
No obstante, tu presencia es algo
como la luz o la vida.
Siento que en mi gesto está tu gesto
y en mi voz tu voz
No quiero tener porque en mi ser
todo estará terminado
Sólo quiero que surjas en mi
como la fe en los desesperados,
para que yo pueda llevar una gota de rocío
en esta tierra maldita
que se quedó en mi carne
como un estigma del pasado.
Me quedaré....tú te irás
apoyarás tu rostro en otro rostro
tus dedos enlazaran otros dedos
y te desplegarás en la madrugada,
pero no sabrás que fui yo quien te logró
porque yo fui el amigo más intimo de la noche
y escuché tus palabras amorosas,
porque mis dedos enlazaron los dedos
en la niebla suspendidos en el espacio
y acerqué a mi la misteriosa esencia
de tu abandono desordenado.
Me quedare solo como lo veleros
en los puertos silenciosos.
Pero te poseeré más que nadie
porque podré irme
y todos los lamentos del mar,
del viento, del cielo, de las aves
de las estrellas, serán tu voz presente,
tu voz ausente, tu voz sosegada.

A ti / Jaime Saenz


Al calor de tu forma progresa mi sangre, en el aire del sueño el clima para lo sólo eres tú
- una sombra canta para ti en el fondo del agua al
compás de mi corazón y en tu mirar mis ojos están silenciosos por la música al soplo de la luz
en el cielo y en la oscuridad
Esta noche reuno tu forma,
el eco de tu boca en medio de una olvidada canción
- y te doy un abrazo...

Silencio / Andrés E. Blanco


Cuando tu te quedes muda,
cuando yo me quede ciego,
nos quedaran las manos
y el silencio.
Cuando tu te pongas vieja,
cuando yo me ponga viejo,
nos quedaran los labios
y el silencio.
Cuando tu te quedes muerta,
cuando yo me quede muerto,
tendrán que enterrarnos juntos
y en silencio.
y cuando tu resucites,
cuando yo viva de nuevo,
nos volveremos a amar
en silencio.
Y cuando todo se acabe
por siempre en el universo,
será un silencio de amor
el silencio.

PANTEÍSMO



Yo quiero de tus lagrimas el póstumo tributo,
En gracia de lo mucho que por tu amor sufrí,
El dia en que siguiéndome con paso irresoluto,
Al campo santo vayas para volver sin mí.

Al convertirme en árbol, te ofreceré mi fruto.
Será mientras exista mi sombra para ti...
Después, cuando a mi vera, cual mármol impoluto
reposes, mis raíces han de abrazarte allí.

Bajo mi savia -¡oh virgen!- tu carne toda en germen,
Ha de surgir de nuevo con todos los que duermen
En subterráneo génesis el sueño vegetal...
Y al envolver mi tronco tu floreciente traje,
Arriba, luminosas, en el etéreo viaje,
daránse nuestras almas el beso sideral.

Bolivia, Sucre, 1881 - 1948

LOS NUEVE MONSTRUOS / césar vallejo


I, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora, voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de sér, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
Jamás tanto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás, de perfil,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar…
Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)

Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón,
tánto minuto, tánta
lagartija y tánta
inversión, tánto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer.

REBELIÓN / Yolanda Bedregal


Miraba yo la pampa inmensa soñando con el mar.
Miraba yo la pampa tensa, tan alta, tan serena,
tocando con el cielo su frente de cristal;
un acorde de grises y violetas su manto,
que altura en la belleza!
que altura en la belleza!
que majestad estática en el día altiplanico!

De pronto un niño llora.
Entre la paja brava, con su ponchito viejo
llora un niño. Por que?
Quien sabe...

El indio aymará se lleva el grito en su raza,
y su clamor innato
desgarra la serena nobleza del paisaje.

Un niño, un llanto humano es una herida abierta
que ensangrienta este mundo.
Tiemblan y se estremecen los monolitos míticos:
se rompen y entreveran los caminos de paz.
Hay maldad en la tierra.
Arde lo que era de hielo.

Las palabras suaves se crispan en los puños
desafiando al relámpago.
Corro sobre la pampa desaforadamente;
me quema el corazón como una brasa.
Hay maldad en la tierra, hay injusticia.

Quizás mas lejos halle la bandera que busco.
Quiero la gleba abierta con sus labios de surcos
como un libro de música.
Quiero que se calme este llanto de niño
que es llanto del mundo.

Este dolor desconocido / Arsenio Mayta


Si no tienes memoria para reconocer tus cicatrices
Si has olvidado que mi sangre también es tu herida
si la gangrena que amenaza evitar
el retorno del verano hasta mi casa
no te desata la mano para envolver mis muñones
con un pedazo de sol que has cultivado para el hombre
no sé como llamarte, desde mi cepo oscuro
infestado de insectos automáticos que tienen la muerte en cartuchera
que desollando mis sueños vuelcan en carne viva bilis hirviente de bárbara ordalía..

Si no conoces mi lecho cuadriculado de tumbas
si has olvidado a tu padre en los hornos crematorios
si lo abandonas- tan solo- como a mi, en las alambradas
¿Cómo renacerán los trigos, cómo volverán a cantar las colegialas?
¿Cómo, en fin, podrá desgranarse la alegría?

Si la distancia me ignora y los grandes rotativos sólo mentan
mi fabulosa, exótica, postal con indias sonrientes y ponchos de arcoiris
si el "typical pais" resulta distante para el tiempo y la palabra
cuando menos no me ofendas agusanando mi herida con sarcasmos
o derogando, a tu gusto, ciudadanía a mi sangre que es la misma que chorrea

en todas partes, con la misma sangritud partida
por cuchillos fabricados por el mismo endemoniado matarife

Si te enternece y convence la sonrisa maquillada de mi verdugo pardo
si no te espanta mi honda y muda y crucial desgarradura,
si no sabes que vivo prendida a la muerte por un umbilical olvido de miseria

Si tengo que gritar mi dolor en alaridos multifónicos
si tengo, en fin, que convencerte que la cárcel, la tortura, las cadenas
son tan duras y mortales en cualquier edad o dimensión geográfica
aunque allá sean cien mil y aqui noventinuevemilnovecientos noventinueve solamente

Si he de tener que definir el hambre, el crimen, las turbias cerraduras
para que caigas en cuenta que estoy amordazada, maniatada, flagelada
me tomo que es difícil entendernos, entenderte que te niegas comprenderme

Si cada piedra, cada pedazo de suelo, cada adobe de tierra amurallada
en calabozos que perforan mi raíz de oscuras galerías
lleva el recuerdo de un preso que no volvió jamás, ni al calabozo ni a la primavera

Si los niños silenciados con caramelos punto 30 nos contemplan con su mirada de asombro desde sus tumbas
Si los dulces embriones emporcados por flagelos violatorios
se secaron en el tierno suicidio de las madres
si ya no `puedo mirar los ojos del día para poder vivir la cristalina corriente de la vida
Si bombardean aviones, tanques y artillería sobre un mundo de mujeres con sus hombres
de chiquillos y de abuelos campesinos defensores de la "paz" del "nuevo orden" , del garrote
Cómo no he de levantarme rechinando mis angustias contra algo que es, funciona me asesina
aunque el sabio "larousse" grande o pequeño o ilustrado lo desmienta
Cómo cerrar los ojos, cómo apagar los puños ¿Cómo vivir tapiados y en silencio?
... Ay cómo me duele, humanidad, cuando de mi dolor te olvidas...

POEMA 3 / Alejandra Pizarnik



Sólo la sed
el silencio
ningún encuentro

cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra

vane en diez líneas / macario


A Vane la vi entre la multitud;
una mujer con quien llegaron las ideas.
Parecía conocerla de mucho, mucho tiempo atrás.
Me miró a los ojos y en ellos vi un corazón
marcado por el amor con algunas tristezas.
Después, no se porque razón,
me asomé a su alma y encontré una actitud
aguerrida, insurrecta, una pasión
por la vida que me hizo bajar la cabeza
y pensar... pensar ¿qué de mi?..

ODA AL PINTOR / Virgilio Piñera


a: Canet, paleta florida.
Sencilla sinfonía de Beethoven,
promiscua necedad de los caprichos,
grabados y pinturas post-románticas,
que danzan al compás del modernismo.
Acaso no te han dicho lo que he oído,
que entre los muertos ya te han postulado,
que una bengala al cielo le han tirado
desde el portillo negro y embrujado.
Mas no temas a las parcas tejedoras,
mucho menos al enigma del olvido,
que suba a la posteridad lo positivo
y que caiga en la posguerra el cruel destino.
Mas donde tu melodía,
sigue cantando en el pabellón
de la palabra exitosa
grita después ¡Rebelión!
Dando el mensaje a la aurora
¡Desde el país de las palmas
vociferando a la pampa!
Descubrirás que a la muerte
le has confundido su suerte:
¡Y baila, baila!
¡Y canta, canta!
¡Que la cuaresma levante la polvareda celeste!
¡Que las cenizas protejan tus cuadros y tus bosquejos!
¡Que paren aquellos cantos que llevan luz a tu aurora!
¡Y que demuestren que tu alma
no es más que la de otro Goya!
Canet, el timbre ha tocado,
Canet, el tambor se ha parado,
Canet, guitarra sedienta,
Canet, pincel embarrado.

por soledades / francisco urondo


Un hombre es perseguido, una
familia entera, una organización, un pueblo. La
responsable de esta situación no es la codicia.
sino un comerciante con sus precios, con la imposición
de las reglas del juego. Los empresarios, la policía
con la imposición de las reglas del juego. Por eso
ese hombre, ese pueblo, esa familia, esa
organización, se
siente perseguida. Es más, comienzan
a perseguirse entre ellos, a delatarse,
a difamarse, y juntos, a su vez, se lanzan a perseguir
quimeras, a olvidarse de las legítimas,
de las costosas pero realizables aspiraciones;
marginan la penosa esperanza. Entonces
toda la familia, todo el pueblo, entra
en el nivel más alto de la persecución: la
paranoia, esa
refinada búsqueda de los
perseguidos históricos y culturales.
Y ésta
es la triste historia de los pueblos
derrotados, de las familias envilecidas
de las organizaciones inútiles, de los hombres
solitarios, la
llama que se consume sin el viento, los aires
que soplan sin amor, los amores que se marchitan
sobre la memoria del amor o sus fatuas
presunciones.

vagabundo / Javier Villafañe


Vagabundo es el que anda, el que camina. Da la sensación de uno que no hace nada, o que camina por caminar, pero el vagabundo es el que va por los caminos y no sabemos qué pasa adentro de él, cuál es el motivo de esa huida. A lo mejor huye de sí mismo. O existe el vagabundo que da la vuelta a la manzana todos los días. O aquel que se va y anda y no sabe que es vagabundo. Todos lo son.

Labios sin besos / LUIS ROGELIO NOGUERAS


Otra boca besa la boca que mi boca ya no besa
otras manos tocan las manos que mis manos
ya no tocan
otros ojos se miran en los ojos que ya no ven
mis ojos

boca que te fuiste
manos que se fueron
ojos que se fueron

mi mano escribe el poema
que mi boca no quiere repetir, no
que mis ojos no quieren leer, no
mi mano escribe el poema de tu boca
que tampoco repetirá tu boca)
el poema de tus ojos
que tampoco leerán tus ojos)
el poema de tus manos
que tus manos no tocarán)

se fue la boca, sí
se fueron las manos, sí
se fueron los ojos, sí

sólo queda el poema
manco
ciego
mudo

HISTORIA DE UNA POÉTICA / ROQUE DALTON




Puesiesque esta era una vez un pueta
de aqui del pais
que no era bello ni malo como satanas
(como el soñaba que era)
sino mero feyito y pechito y retebuena gente
que a puras cachas hacia el tiempo para escribir
entre sus estudios de Teneduria de Libros y su trabajo en los Juzgados.
El pueta nacional amaba a la justicia y a las muchachas
(tal vez un poquito mas a las muchachas que a la justicia)
(pero eso no es tan pior si uno no sabe
el talle que tiene la justicia por estos lares)
y sábado a sábado hacía sonetos al pueblo
al futuro que vendrá y a la libertad para tirios y troyanos
todo ello con la mirada llameante
después de haber llamado pan al maiz
y vino al guaro.
Así fue su vida y su obra
de las que se hablaba en las tertulias de "La Masacuata"
y que hasta llegaron a despertar
un comentario benevolente de Roberto Armijo.
Un dia sucedió que subió hasta las nubes el precio del papel:
y tanto en los Juzgados como en la Academia
le racionaron implacablemente las hojas al pueta
a fin de que no las desperdiciara en nada que no fuera
su tétrico trabajo judicial y su aprendizaje contable.
El Pueta echó de ver clarito
y para mas señas en un dia de la semana bastante alejado
del sabado
que en fondo de todo habia un atentado contra la poesia
que no se podia quedar asi
por mucho y que el gobierno hablara del alza del petroleo.
Fue entonces que comenzó a escribir en los muros
con su mero puño y letra
en los tapiales y en las paredes
y en los grandes cartelones de las propagandas.
No le fue leve el cambio
muy por el contrario
al principio
cayó en profundas crisis de concepcion creadora.
es que en los tapiales no lucian bien los sonetos
y frases que antes le embriagaban como
"oh sandalo abismal, miel de los musgos"
se miraban todas cheretas en las paredes descascaradas
.
Ademas los serenos y los orejas
y los cuilios y los Guardias Nacionales
de todas maneras se lo iban a encumbrar
(si es que no le venadeaban de entrada)
aunque lo que pintara en los muros fueran versos como
"fulge, lampara palida, tu rostro entre mis brazos"
o
"yo te libé la flor de tu mejilla"
o
"no hay dios ni hijo sin desarrollo".
De ahi que el pueta agarrara vara de una vez
y se metiera a la guerrilla urbana
(ERP: Seccion de Propaganda y Agitacion de la Direccion Nacional)
para quien ahora pinta en los muros
cuestiones como estas:
"viva la guerrilla"
"lucha armada hoy--socialismo mañana"
"ERP"
Y si alguien dice que esta historia es
esquematica y sectaria
y que el poema que la cuenta es una babosada ya que falla
"precisamente en la magnificacion de las motivaciones"
que vaya y coma mierda
porque la historia y el poema
no son mas que la purita verdá.

CARTA EN EL BUZON DEL VIENTO / JUAN MANUEL ROCA



Sin saber para quién,
Envío esta carta puesta en el buzón del viento.
Oscuros hombres han merodeado a mi puerta
Con gabanes abultados por la escuadra de una lugger,
Y en la noche, mientras leía a mis viejos poetas enlunados,
Una legión de sombras ha roto mi ventana.
No son duendes.
No son fantasmas los habitantes de este ebrio rincón del mundo.
Y sin embargo,
Nos hemos visto dando nombres propios a un vacío:
Hay un poblado de hombres desaparecidos
Y es frecuente escuchar en las calles y en los bares
A gentes que hablen de abandonar un país como un barco que naufraga.
Sin saber para quién,
Escribo esta carta puesta en el buzón del viento,
Desde una nación donde alguien proscribe el sueño,
Donde gotea el tiempo como lluvia envilecida
Y la risa es condenada por traición a los espejos.
No sé a quién pedirle que abra su ventana
Para que entre esta carta en el buzón del viento.

AÚN TENÉIS / Claudio Nicolás Grandi


A Francisco Franco y sus verdugos

No os alcanzó con Guernica
Con la verde Granada rota
De Federico al amanecer
Con la multitud de ojos que miraron
Atardecer sus exilios
Mientras vosotros agarrotabais su geografía natal
Bajo un silencio censurado entre tricornios.

No, no os alcanzó.
Aún tenéis que sumar cinco muertes a la vida:
Aún tenéis que matarla mejor.

Aún tenéis que hacerlo
Si no puede volver a nacer
Y puede crecer, por ejemplo,
Con esa asombrosa testarudez vasca
Para recordar historias viejas
Historias acalladas en los anaqueles oficiales
Y volverse Quijote
Hasta encontraros los límites de los entuertos
Y agradeceros, por fin, los patrióticos asesinatos prestados.


27/9/1975

Un cuento de amor y amistad / Luis Maria Pescetti


(se advierte que en este cuento hay una mala palabra: "caca").

Pablo, el que hacía caca en un establo, le dijo a Inés, la de la caca al revés, que si quería jugar con él y con Rubén, el que hacía caca en un tren. Inés estaba con Sofía, la que hacía caca todo el día, y le contestó que no. Pablo, el de la caca para el diablo, se enojó. Justo pasaba por ahí, la maestra Teresa, que hacía caca con frambuesa, y le dijo:

- Pablo, el que hace caca cuando le hablo, no le digas así a Inés, la de la caca de pez. Mejor andate a jugar con Luis, el de la caca y el pis, o con Gustavo, el de la caca por centavo.

Pablo le contestó:

- Señorita Teresa, que hace caca con destreza, lo que pasa es que ellas, que hacen la caca tan bella, nunca quieren jugar con nosotros, que hacemos caca con otros.
La maestra Teresa, que hacía caca en una mesa, lo miró con mucho cariño a Pablo, el que hacía caca en un vocablo, y le dijo:

- ¡Ay tesoro, el que hace caca de loro! ¿no será que estás enamorado de ellas, que hacen caca con estrellas?

Justo llegaba Tomás, el que la caca das, y cuando oyó eso le dijo a la señorita, que hacía caca tan finita:

- Es verdad maestra, la que la caca le cuesta, él está muy enamorado de Sofía, la que hace caca en las vías.

Pablo se puso colorado de enojo y les contestó:

- ¡No es cierto! Y vos, Tomás tomalosa, que hacés la caca en Formosa, vos gustás de Inés, que hace una caca por vez.

- ¡Mentiroso! mirá, Pablo pableta, que hace la caca en bicicleta, mejor te callás.

La maestra Teresa, que tenía caca en la cabeza, los miró y les dijo:

- Pablo Pablito, caca de pajarito, y Tomás Tomasito, caca de perrito, ustedes son amigos y no tienen que pelearse ni por la caca enojarse. Por ahora vayan a jugar entre ustedes, que ya va a llegar el día en que esas niñas, con la caca en trensiñas, los buscarán para jugar.

Pablo y Tomás, salieron corriendo abrazados, haciendo caca de parados, y se olvidaron de preguntar si trensiñas quiere decir algo o nada más lo inventó la señorita haciendo caca con palabritas.

Declaracion universal de los derechos del niño a escuchar cuentos


1. - Todo niño sin distinción de raza, idioma o religión, tiene el derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.

2. - Todo niño tiene derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa, sino que se están autocondenando a que su hijo jamás le vuelva a pedir otro cuento.

3. - Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedirle al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.

4. - Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos niños que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil en donde, con entera libertad, podrán contar cuantos cuentos quieran.

5. - Todo niño está en el derecho de saber quienes fueron José Martí, Hans Christian Andersen. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos y poesías de estos autores.

6. - Todo niño goza del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país, así como de toda aquella literatura creada por los pueblos latinoamericanos y del resto del mundo.

7. - El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así a modificar los ya existentes, creando su propia versión. En aquellos casos de niños muy influenciados por la televisión, sus padres están en la obligación de descontaminarlos conduciéndolos por los caminos de la imaginación, de la mano de un buen libro de cuentos infantiles.

8. - El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos; lo único obligatorio es que estos sean hermosos e interesantes.

9. - El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.

10. - Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de " Tío tigre y tío conejo ", de aquel caballo que era bien bonito, de la barra del viejo lucho, del colorín colorado de los cuentos y del inmortal "Había una vez...", palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.

La declaración de los Derechos Humanos después de Guantánamo


Cronopiando

Todo ser humano tiene derecho a ser considerado inocente mientras no se demuestre su culpabilidad, excepto en los casos en que Estados Unidos y la Unión Europea decidan lo contrario.

Todo ser humano arrestado tiene derecho a ser informado de los cargos en su contra, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea tienen otro criterio.

Todo ser humano tiene derecho a un juicio público y contradictorio, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea consideran otra cosa.

Todo ser humano tiene derecho a disponer de una defensa, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea mantienen otra opinión.

Todo ser humano tiene derecho a recibir visitas, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan que no hay visitas.

Todo ser humano tiene derecho a que se le haga justicia con equidad y prontitud, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea resuelven que no sea así.

Todo ser humano tiene derecho a no ser vejado o torturado, ni física ni psicologicamente, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea coinciden en que
este derecho no es declarable ni acatado.

Todo ser humano tiene derecho a ser humano, excepto si Estados Unidos y la Unión Europea deciden que no sea humano ni disponga de derecho humano alguno.

koldocs@hotmil.com

ME ENAMORE DE ESA MUJER / jorge falcone


Me enamoré de esa mujer
que no alcanza a calentar mi almohada.
Que siempre se está yendo.
Que no me deja ser su dueño.
Que acude cuando no la espero.
Esta mujer cuya mirada
es un tobogán que lleva al lecho.
Que no sabe detenerse en un beso.
Que no confía hasta el último secreto.
Esa mujer que sabe abrir la puerta
para ir a jugar más no precisa
de un héroe invencible que la salve.
Que algunas noches descongela un buen vino
y otras mañanas deja apenas
la estela inaprensible de una nota.
Me enamoré de esa mujer ¡y cómo!
Sólo me resta, ahora,
dar con ella.

calambur


Una vieja adivinanza dice:
Oro parece, plata no es.

La respuesta está oculta en la misma frase,
y aparece cuando se la pronuncia
con una cadencia levemente distinta:
Oro parece, plátano es.

Ese truco del lenguaje se llama calambur.
Dicho con palabras un poco más formales, en un calambur las sílabas
o letras de una expresión adquieren significado completamente distinto
al cambiar el lugar de separación de las palabras.

A veces, la escritura es diferente, pero suenan igual al oído.

El diccionario de María Moliner trae este ejemplo:
Ató dos palos. A todos, palos.

Quizás el calambur más logrado sea el que el escritor mexicano
Xavier Villaurrutia incluyó en su poema
«Nocturno en que nada se oye».
Y mi bosque madura.
Y mi voz que madura.
Y mi voz, quemadura.
Y mi voz quema, dura.

De la poesía clásica castellana son estos dos octosílabos:

Diamantes que fueron antes / de amantes de mi mujer.

Aunque no repiten exactamente las mismas letras,
una pronunciación apresurada las hace iguales.

Otros, de autor no identificado:

Si el rey no muere, el reino muere.
Yo lo coloco y ella lo quita.
Yo loco, loco, y ella loquita.
Entreno en coche deportivo.
En tren o en coche deportivo.

Les Luthiers, expertos jugadores de palabras,
tienen una canción que lleva de título:

Quien conociera a María, amaría a María.

La página correspondiente a los calambures
en Juegos de palabras incluye otros ejemplos,
de donde sacamos la mayoría de los que siguen:

Hilos cruzados ayudaron al rey.
Y los cruzados ayudaron al rey.
(Mercedes de los Santos.)

El dulce lamentar de dos pastores.
El dulce lamen tarde dos pastores.
(Garcilaso de la Vega.)

Con dados ganan condados. (Góngora.)

Útiles de jardinero. Útil es dejar dinero. (Francisco Briz.)

Distancias de lluvia / diego cazar



31 de marzo del 2007

Pedirte que te quedes así,
con esa luz que te cuida las mañanas,
así, callada y sabia,
llovida desde tu rayo más noctívago
hasta tu más descalza tierra;
pedirte desnuda
o pedirte que el segundo
en que parpadea tu paso
sea mío,
que me lo mientas, aunque sea,
así puedo también pedirte
que tu silencio baje la voz,
que no me rompa tu color
-ese tono de nube en tu equinoccio,
marchito de espera,
virgen de páramo en pleno sol,
criatura de ágata blanda
en acto de petitorio
o de beso a los aires-.

Pedirte que me quede así,
pedir que encalles en mi espejo,
que te ahogues sin mácula
dentro de mi imagen de ti,
deshojando tu piel de celofán,
lamiendo las canelas
y el orégano al soplo,
o el llanto, o tu campanario...
Tus rodillas pedir,
tus resabios y tus canonjías,
los desvaríos de tu vereda
y los de tus certezas,
pedirte muerta, inclemente,
casual y hostil, enmascarada,
ala de palma tu lengua,
adictiva lengua de quebrada;
tu pelo verde como el sueño
donde te vi mentirme
que eras la mano entera,
ni palma ni palmera.

Pedirnos y así quedar:
dos aves de camelos
tótem de mesita de velador,
surcos hechos en la lluvia,
tus palabras y mi risa;
del tablado y del telón
salen verdugos, orcos,
...bajas la voz de tu silencio
a tono de nube, a resquicio,
a ganas de estar a gritos,
de pedir que te pida y no.

los hipócritas / koldo


Los hipócritas no tienen rostro, apenas la sonrisa maquillada con que sumarse al carnaval y simular una apariencia humana.

Los hipócritas no tienen palabras, únicamente registros y pretextos con que acallar conciencias y maquinar coartadas.

Los hipócritas no tienen amigos, como mucho otros socios de embozos y artificios.

Los hipócritas no tienen sueños, quizás la pesadilla del espejo

cuando el tiempo se cobre los olvidos.

Los hipócritas no tienen amor, sólo miedo a conocerse y a que los descubran.

Los hipócritas, que se dicen cristianos, no tienen Dios, les basta darse golpes en el pecho, invocando su nombre, en el temor de que alguna vez los oiga.

Los hipócritas no tienen pasado, se conforman con negar las evidencias y esconder sus páginas en blanco.

Lo único que, en una sociedad como la nuestra tienen los hipócritas es... futuro.

Pero eso sí, un futuro sin rostro, sin palabras, sin amigos, sin sueños, sin amor, sin Dios, sin pasado... sin futuro.

Sobre el amor... / Lady Gabois


I.
Espejismo
te cuento
te cuido
te curo
te cubro
te descubro
sin sorpresas
sin decoro
rompo el Espejo.

II.
Amores de amores.
Amor es desamor.
Te amo, ¿me amas?
Amame, ama(rra)me.

III.
Amo tu resto de sabor
resta saber nombrar.
Cross road
decidir, aplacar, consentir,
elegir, conminar, olvidar.
Laberito sin centro.
Volver, siempre,
al punto de partida.


(reflexionando sobre una suma de sensaciones
sobrevaloradas)

"DIGNIDAD REBELDE" / Rodrigo Grion


Somos dignidad cabalgando en la historia
Grito rebelde que busca vencer al tiempo,
Somos agua, flor y aroma que combate
Decididos a llevar la muerte a su desierto.

Somos lo que seremos, estrella inmortal y bella
Semilla de la Libertad, espíritu de la valentía,
Somos el viento que va trazando su leyenda
Recorrido que acorrala al hambre y la injusticia.

Soñamos, esa es nuestra virtud, nuestra marca
Insatisfechos con un mundo desbarrancado ;
Luchamos, siempre, somos acción y convicción
Pintores de un porvenir sin humillados.

Somos vida, la vida que va buscando su verdad
Su terreno imaginado, utopía que justifica,
Somos tierra que abre su propio camino
A fuerza de resistencia, amor y agonia.

Somos palabra, lenguaje que va inventando su luz
Vuelo de pueblos que escriben su nuevo mañana ;
Soñamos, eso nos salva, nos conduce a nosotros
Grito que no se rinde, dignidad rebelde que cabalga.



Rodrigo Grion (Argentina) del libro " HUELLAS DE RESISTENCIA-ETERNIDAD "

Diccionario de Borgerías / jorge luis borges


AZAR
Es el nombre que nuestra inevitable ignorancia da al tejido infinito e incalculable de efectos y causas

BASTÓN
Yo siento que, de algún modo con mi bastón hay una cierta amistad. Pero es una amistad no compartida, porque el bastón no sabe que yo existo.

Caprichos
He escrito muchos poemas de amor causados por muchas mujeres. Si estaba enamorado me salían uno, dos, tres poemas. Si estaba encaprichado me salían muchos. A veces, dejados por la mujer elegida, sólo nos queda el goce de estar tristes por la mujer que nos falta. El amor es eterno mientras dura...

Definiciones
Sólo se puede definir lo abstracto: un polígono o un congreso.
Pero...cómo definir el sabor del café o esa tristeza agradable de los atardeceres o esa esperanza (sin duda ilusoria) que uno puede sentir por la mañana.
Definir es expresar algo en otras palabras y esas palabras pueden ser menos expresivas que lo definido.

Enseñanza
He sido profesor durante veinte años y he aplazado a tres estudiantes. Poco, ¿no?. Nunca olvido un examen que tomaba un profesor de literatura española. El tema era la comedia Los intereses creados de Jacinto Benavente y el profesor preguntaba: "¿Qué sucede en la segunda escena del tercer acto?" Eso es terrorismo. El mismo Benavente no hubiera sabido qué contestar. Como eso de preguntar el año de la muerte de un escritor que ni el mismo escritor conoce. Shakespeare no pudo saber que se murió en 1616...

Felicidad
Si en todos los idiomas existe la palabra felicidad, es verosímil que también existe la cosa, siquiera a modo de esperanza o de nostalgia. Algunas veces, al doblar una esquina o cruzar una calle, me ha llegado, no sé de dónde, una racha de felicidad.

Greta Garbo
Yo estaba enamorado de ella, como todos en mi época. En Anna Christie, Greta Garbo llegaba de la noche y de la niebla y entraba a un bar de marineros en donde había un largo mostrador. Ella comenzaba a caminar lentamente...y todos los hombres del mundo sabíamos que cuando terminara el recorrido oiríamos la voz de Greta Garbo por primera vez y que eso iba a ser como si hablara un dios. El mostrador era larguísimo. Cuando llegó al final ella dijo, simplemente, con su voz ronca: I want a scotch ... y todos temblamos.

Haraganería
El hombre, en general, es muy haragán y prefiere que otro asuma la responsabilidad de sus actos. Profesar una religión o afiliarse a un partido político o a una doctrina, es un buen pretexto para no pensar...

Impresión
Tengo la impresión de haberme pasado la vida gastando dinero en tacitas de café o en vasos de leche...pero posiblemente sea una impresión falsa.


Juzgar
No se debe juzgar al árbol por sus frutos ni al hombre por sus obras, los hechos no nos expresan cabalmente.

Kodama
María Kodama es la síntesis de la cortesía oriental. Estoy enamorado de ella y pienso seguirla hasta el fin del mundo. Sus cualidades son la inteligencia, la intuición, el don de la literatura...

Límites
Mi poema "Límites" (Para siempre cerraste alguna puerta / y hay un espejo que te aguarda en vano...) corresponde a una experiencia que todo el mundo ha tenido: el hecho de que cuando uno llega a cierta edad, ejecuta muchos actos por última vez. Yo llegué a sentir eso. Yo era un hombre viejo y mirando la biblioteca pensé: cuántos libros hay que he leído y no volveré a leer; y también la idea de cuando uno se encuentra con una persona equivale a una despedida posible, ya que uno puede no verla más.
Estamos diciéndoles adiós a las personas y a las cosas continuamente, y no lo sabemos

Muerte
¿Por qué voy a morirme, si nunca lo he hecho antes? ¿Por qué voy a cometer un acto tan ajeno a mis hábitos? Es como si me dijeran que voy a ser buzo, o domador o algo así.

Necesidades
Unamuno escribió que no podía creer en un Dios que no proveyera la inmortalidad.
Yo no veo nada de eso. Puede que haya un dios que desee que yo no siga viviendo o que piense que el universo no me necesita. Después de todo, no me necesitó hasta 1899, cuando nací.

Opiniones
El hecho de que yo sea conservador y Cortázar comunista, no tiene nada que ver con el hecho literario. No creo que un escritor deba ser juzgado por sus opiniones. En ese caso yo tendría que admirar a todos los escritores conservadores. Y Cortázar tendría que admirar a todos los comunistas. No creo que ese sea su caso. La literatura es algo mucho más complejo.

Publicidad
Vivimos en un tiempo muy, muy ingenuo.
Por ejemplo, las personas compran productos cuya excelencia es anunciada por los mismos que los venden. Eso me parece una prueba de ingenuidad.

Quiero
(Así terminó el discurso con el que Borges agradeció la entrega del Premio Cervantes)

...Quiero decir también que me siento muy conmovido, tenía preparadas muchas frases que no puedo recordar ahora, pero hay algo que no quiero olvidar, y es esto: me conmueve mucho el hecho de recibir este honor en manos de un Rey, ya que un Rey, como un Poeta, recibe un destino, acepta un destino y cumple un destino y no lo busca, es decir, se trata de algo fatal, hermosamente fatal, no sé cómo decir mi gratitud, solamente puedo decir mi innumerable agradecimiento a todos ustedes ...

Riqueza
La riqueza me parece una guarangada. Y el lujo también. Por eso no acabo de reconciliarme con el Renacimiento. La idea de un palacio, por ejemplo, me parece horrible.

Siglos
Yo no creo ser un escritor de este siglo, hay tantas cosas que no entiendo. Creo que soy un hombre del siglo XIX extraviado en el siglo XX. Disculpen.


Tener (y no tener)
Ya dijo Schopenhauer que lo que tenemos puede no hacernos felices, pero lo que nos falta nos hace ciertamente desdichados (...).
Toda persona que sufre de dolor de muelas comete el error de pensar que los que no tienen dolor de muelas son felices.

Universo
Uno siente que el Universo responde a un dibujo. Las cosas no son absolutamente arbitrarias: hay cuatro estaciones, nuestra vida va pasando por etapas: nacimiento, niñez, juventud...Podrían ser indicios de que hay una trama, de que este mundo no es caótico sino laberíntico.

Vicio
Uno de los vicios más incorregibles de los seres humanos es el nacionalismo, la manía de los primates.

Wilde
Wilde decía: "Cada hombre es en cada momento todo lo que ha sido y todo lo que será". Es decir, en el caso del propio Wilde, quiere decir que cuando él era famoso ya era, también, el futuro encarcelado".

Xul Solar
Xul era el hombre más capaz de amistad que he conocido. Siempre estaba inventando cosas: la panlingua, el neocreol y un piano circular. Recuerdo que una tarde sofocante le pregunté qué había hecho en aquel día bochornoso. "Nada importante, Borges, excepto fundar doce religiones después de almorzar."

Yo
Toda mi obra es autobiográfica. No puedo crear personajes, como hace Dickens. El único personaje soy yo.

Zunz, Emma
En el cuento se sugiere que a ella no le gustaban los hombres, porque todo tiene que ser un sacrificio: ella no tiene que sentir agrado ante la idea de estar con un hombre. Ella no sé si era una muchacha pudorosa o frígida.

(Uno de los mejores cuentos de Borges, sobre la justicia como institución vs la justicia de los hombres) Por ahí, en algún lado del cuento, estas palabras:

"La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios... "

De "Borges Verbal",

Los Estatutos del Hombre (de Thiago de Mello)


(Acto Institucional Permanente)
A Carlos Hector Cony


Artículo I.
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.


Artículo II.
Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo. .

Artículo III.
Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.


Artículo IV.
Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo único:
El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.


Artículo V.
Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.


Artículo VI.
Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías,
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.


Artículo VII.
Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y de la claridad.
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada
en el alma del pueblo.


Artículo VIII.
Queda decretado que el mayor dolor
siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama,
sabiendo que es el agua
quien da a la planta el milagro de la flor.


Artículo IX.
Queda permitido que el pan de cada día
tenga en el hombre la señal de su sudor.
Pero que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.


Artículo X.
Queda permitido a cualquier persona,
a cualquier hora de la vida,
el uso del traje blanco.

Artículo XI.
Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama,
y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.


Artículo XII.
Decrétese que nada estará obligado ni prohibido,
todo será permitido,
incluso brincar con los rinocerontes
y caminar por las tardes
con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único:
Sólo una cosa queda prohibida:
amar sin amor.


Artículo XIII
Queda decretado que el dinero
no podrá nunca mas comprar
el sol de las mañanas venideras.
Expulsado del gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal
para defender el derecho de cantar
y la fiesta del día que llegó.


Artículo Final.
Queda prohibido el uso de la palabra libertad,
la cual será suprimida de los diccionarios
y del engañoso pantano de las bocas.
A partir de este instante
la libertad será algo vivo y transparente
como un fuego o un río,
y su morada será siempre
el corazón del hombre.

 
cheqa - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger