El huracán y la palma / Helio Orovio

En el principio
fue la miseria en la provincia,
el hambre que trataba
de engañarse con una canción,
aprendida en la guitarra de Pepe Sánchez.

Los trabajos más increíbles, la talabartería,
maromas en el circo de la vida.

El huracán zumbando
sobre su cabeza genial,
premonición de furias y derrumbes.

Luego el viaje
al esplendor capitalino,
el cambio de saquito
raído
por la guayabera blanquísima.

De inmediato las noches de canto
en cines y parques,
trova que nacía
bajo el sombrero retratado por Chinolope.

Y frente a los años,
desafiando lluvias y ciclones,
haciendo maromas sobre la miseria
y el miedo,
su canción, como una palma
erguida.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La bienvenida / José Yanes

Sea pues
bien llegada la verdad con arma larga.

Que son meras cuestiones habladas
los sucesos del último tiempo,
que no es un llanto inútil
lo que transcurre día a día.

Que sistemáticamente
levantamos todo lo oculto.

Que hemos mostrado el camino,
que hemos enseñado donde cada cual
puede encontrarse,
y todo lo demás se lleva dentro,
y todavía se teme, y todavía
a veces no se puede.

Y todavía esta costumbre inveterada
de fingirnos, nos pega en el cuerpo.

Sea pues
bien llegada la palabra desnuda.

Que este silencio no roto vestido de miedo,
cese en su función.

Que la mano llorosa que tiendo
sepa tu idioma,
que el hombre no sea su enemigo
y no se persiga,
que todo lo que nos desborda mutuamente
sea confesado,
que no vague más en la ciudad abarrotada
solo.

Sea pues,
repito,
bien llegada la palabra desnuda.

Infancia / Antonio Conte

Los niños, allá afuera
gritan, despedazan el césped,
ambicionan la esfera musculosa para patearla;
se escurren entre cercas, se golpean,
se abrazan fuera del tiempo
como si con eso entrelazaran los continentes.

Los niños, allá afuera
les van creciendo el corazón a travesuras,
a rasguños, a reírse de los mayores,
y se sienten felices de tirotear los pájaros.

Algunos prefieren quemarse / Jorge Fuentes

Algunos prefieren quemarse
en el plasma de la revolución.

Otros economizan sus fuerzas,
olvidan a los muertos
en la fiesta de los vivos.

No es que yo crea que vivir
sea fácil ni difícil,
no soy quién. Pero creo
que la sociedad está dividida
en tres grandes clases:

Los explotadores.
Los que se queman.
Los que no prefieren quemarse.

No voy a silenciarme / Félix Guerra

Absolutamente nada callaré a mi interlocutor
No voy a silenciarme hoy velando por mañana
para acoquinarme mañana por pasado
No voy a vivir en indigencia por temor a la indigencia Diré lo aclaro nuevamente hasta el último resquicio
(Tal vez luego aconseje otra cosa a mi hijo
y él me lleve la contraria
).

Canto por primera vez a mi padre / Froilán Escobar

Viejo
cómo me hubiera gustado decirte
tus palabras, cubicar
contigo el tiempo que vivimos, retratarnos,
ir a Galarraga, cambiar en una esquina de zapatos,
y hacer y coordinar de a viaje la ternura.

Eso sí,
Nada de que tú pagues la comida y el compartimiento,
Nada de que quieras darme un abrazo en el espíritu;
tú sabes que no creo en esas cosas.

Lo que sí quiero, viejo,
Es que andemos un rato respirando
juntos
para yo darle rienda suelta
a mis papeles,
a la camisa del domingo
y a todo un montón de chucherías.

Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight

asterisco: gracias a joselo por sacarme una sonrisa y no pretender que me bañe con un jabón de ropa...
Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight

Alejandro Dolina

(Trabajo realizado por Manuel Mandeb por encargo de la agencia de publicidad Vivencia.)


1) Busque la flecha indicadora.

2) Presione con el dedo pulgar hasta que el cartón del envase ceda.

3) Disimule. Soy un joven escritor que no tiene más ocasión que esta de conectarse con las muchedumbres. Usted finja que sigue abriendo este estúpido paquete y yo le diré algunas verdades.

4) Los vendedores de elixir nos convidan todos los días a olvidar las penas y mantener jubiloso el ánimo. El Pensamiento Oficial del Mundo ha decidido que una persona alegre es preferible a una triste.

5) La medicina aconseja cosmovisiones optimistas por creerlas más saludables. Al parecer, la verdad perjudica la función hepática.

6) Viene gente. Siga la línea de puntos indicada por la flecha.

7) Escuche bien porque tenemos poco tiempo: la tristeza es la única actitud posible que los compradores de este jabón pueden adoptar ante un universo que no se les acomoda. Toda alegría no es más que un olvido momentáneo de la tragedia esencial de la vida. Puede uno reírse del cuento de los supositorios, pero este es apenas un descanso en el camino. Uno juega, retoza y refiere historias picarescas, solamente para no recordar que ha de morirse. Ese es el sentido original de la palabra diversión: apartar, desviar, llamar la atención hacia una cosa que no es la principal.

8) Conversar acerca de estos asuntos es considerado de la peor educación. Los comerciantes se escandalizan, las personas optimistas huyen despavoridas, los maximalistas declaran que la angustia ante la muerte es un entretenimiento burgués y los escritores comprometidos gritan que la preocupación metafísica es literatura de evasión. Al respecto, mientras le recomiendo que no deje el paquete de jabón al alcance de los niños, le juro que todo lo que se escribe es de evasión, menos la metafísica: las noticias políticas, los libros de
sociología, los horarios del ferrocarril, los estudios sobre las reservas de petróleo, no hacen más que apartarnos del tema central, que es la muerte.

9) Calcule 100 gr. de jabón por cada kilo de ropa sucia.

10) Cuanto más inteligente, profunda y sensible es una persona, más probabilidades tiene de cruzarse con la tristeza. Por eso, las exhortaciones a la alegría suelen proponer la interrupción del pensamiento: "es mejor no pensar..." Casi todos los aparatos y artificios que el hombre ha inventado para producir alegría suspenden
toda reflexión: la pirotecnia, La música bailable, las cantinas de La Boca, el metegol, los concursos de la televisión, las kermeses.

11) Separe la ropa blanca de la ropa de color. Y entienda que la tristeza tiene más fuerza que la alegría: un hombre recibe dos noticias, una buena y una mala. Supongamos que ha acertado en la quiniela y se ha muerto su hermana. Si el hombre no es un canalla, prevalecerá la tristeza. El premio no lo consolará de la desgracia.
Byron decía que el recuerdo de una dicha pasada es triste, mientras que el recuerdo de un pesar sigue siendo pesaroso.

12) No mezcle este jabón con otros productos y no haga caso de los sofistas risueños. Tarde o temprano alguien le dirá: "Si un problema tiene solución, no vale la pena preocuparse. Y si no la tiene, ¿qué se gana con la preocupación?" Confunde esta gente las arduas cuestiones de la vida con las palabras cruzadas. La soledad, la angustia, el desencuentro y la injusticia no son problemas sino tragedias, y no es que uno se preocupe sino que se desespera.

Lloraba Solón la muerte de su hijo.

Un amigo se le acerca y dice:

- ¿Por qué lloras, si sabes que es inútil?

- Por eso - contestó Solón - porque sé que es inútil.

13) No está mal ser triste, señora. El que se entristece se humilla, se rebaja, abandona el orgullo. Quien está triste se ensimisma, piensa. La tristeza es hija y madre de la meditación. Participe del concurso "Vacaciones Sunlight" enviando este cupón por correo.

14) Ahora que se fue el jabonero, aprovecharé para confesarle que suelo elegir a mis amigos entre la gente triste. Y no vaya a creer el ama de casa Sunlight que nuestras reuniones consisten en charlas lacrimógenas. Nada de eso: concurrimos a bailongos atorrantes,
amanecemos en lugares desconocidos, cantamos canciones puercas, nos enamoramos de mujeres desvergonzadas que revolean el escote y hacemos
sonar los timbres de las casas para luego darnos a la fuga. Los muchachos tristes nos reímos mucho, le aseguro. Pero eso sí: a veces, mientras corremos entre carcajadas, perseguidos por las víctimas de nuestras ingeniosas bromas, necesitamos ver un gesto sombrío y
fraternal en el amigo que marcha a nuestro lado. Es el gesto noble que lo salva a uno para siempre. Es el gesto que significa "atención, muchachos, que no me he olvidado de nada".

NOTA: Las instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight fueron rechazadas.

martes, 9 de diciembre de 2008

Que se quede tranquila esa mujer / Félix Contreras

Que se quede tranquila esa mujer
Porque estoy mirando su rostro
Con fines poéticos
Que se quede quieta
Tranquila porque ella es la culpable
No de todos mis quebrantos ni de todas mis angustias

Yo era un tipo tranquilo y no fumaba tanto
Ayer yo era un creyente de la soledad
Que era la puerta más para salir que para entrar

Que quede muda acaso
Sin decir esta boca es mía
Porque lo voy a decir aquí por ella

Que se quede sin mover una palabra
Y así dé la impresión este poema
Que cuando sé ella se acerca

Lo que a mí me pertenece es su boca que no dijo
Absolutamente nada

Elogio de la locura / Víctor Casaus

Los locos esos amorosos personajes
conocieron siempre las bondades de la lluvia
en el asfalto la claridad en la botella
el brillo extraordinario de los ojos

los locos echaron a andar alguna vez el universo
se detuvieron raramente para observar los progresos
alcanzados
fueron amistosos y rebeldes como nadie
amaron a pesar a mansalva y a destiempo
fueron impresionantes enormes o mínimos los locos
fueron pacíficos pero libraron guerras y conflictos
parciales
liberando finalmente al hombre del hombre
su enemigo de siempre

los grandes locos conocieron los misterios de la música
la pasión de los poetas comprendieron a los hombres
que manchaban lienzos hasta el alba
o fueron los hombres que manchaban lienzos hasta el alba
los locos a través de miles de milenios salieron
de las cuevas
habitaron las casas y ahora fabrican edificios
y vuelan en dirección a los astros a veces

los locos mueren impresionantemente ante los fusiles
enemigos
dando gritos que sin duda vivirán más que ellos los locos estos
―fabulosos―
que prenden fuego en los cuatro costados del planeta

los grandes locos los buenos locos
estos amorosos personajes
conocimos siempre las bondades de la lluvia

Las cosas de la vida / Iván Gerardo Campanioni

A Nogueras

Resulta que de pronto
Ud. no calza el dos y medio
ni juega a los escondidos con las niñas y los niños

Resulta que de pronto
se pone a jugar a los ceritos con la vida
y la melancolía comienza a poner huevos en su pecho

Resulta que tiene que inventar
el himno individual de su cuerpo
y sus pies sabihondos lo llevan a situaciones
lezamianas y lo miran como flota

Resulta que ya no le paga un peso a una puta
para que le haga de todo
inclusive que haga el papel de romántica

Resulta que el viejo que lo lanzó a la vida
se duerme con la radio a toda voz
y se entretiene en boberías
y la vieja no oye cuando tocan a la puerta
y su corazón hermoso se le va quedando sin aire

Resulta que un día de estos
se queda solo con su nombre propio
y su biografía de tronao a toda costa

Resulta que Ud. no se acerca ni a lo bonito
y su bolsillo honrado no cesa de zozobrar
y la mujer no le quiere entregar
sus dos bolsas cariñosas de las tardes
y anda por ahí con su horcón mayor lleno de hasta cuándos
tirándoles burbujas alcohólicas a las estatuas

Resulta que la humanidad reclama insumos
y Ud. no debe quedarse ahí mirando como se le caen
las hojas de parra a los malos y los buenos

Resulta que tiene que salir a escena
sabiendo que la escenografía es pasajera
y que la sonrisa que Ud. escondió por años
será desvelada de un momento a otro

Resulta que va a salir a escena
con la manía de vivir o morir a ratos
no con su papalote
no con su tiraflechas
no con su cuchilla que descuartizó
a más de una lagartija
sino como un hombre de estos tiempos
con sus monstruos acabados de domesticar

Resulta que Ud. entendió a Perrault
y ahora tiene que entender a Marx y su comitiva
y a las cosas que no explicaron Marx ni Perrault

Resulta que Ud. salió a escena y fue registrado
Tiene que ver de que manera
Ud. cuaja en esta vida
sin molestarse demasiado.

Poema / Sigifredo Álvarez Conesa

El patio de mi casa
llueve en la memoria
y si sólo fuera el animal aposentado
de mi niñez
lo hubiera tenido en cuenta
ocuparía su lugar en los papeles
junto al abuelo
y la mesa donde no fue servido el tío
aunque parecía
un pedazo de pan sin fondo.

Quizás sería mejor comparar
los ruidos de los techos
de madera
la prematura tapa
y le vendería la baraja.

No quiero asunto con la muerte.

El ángel militante / Orlando Alomá

El ángel descendió sobre aquel país
con su traje de gala, de botones blancos
y sus alas guardadas en un estuche de violín.

Era ángel púber,
sin apenas vello
en los dos o tres lugares requeridos.

El ángel no era supersticioso
y su primera acción fue lanzar puñados de sal
desde lo alto de una escalera.

Al segundo día, recibió una amenaza de expulsión
por haber declarado a la prensa
su apoyo a una huelga de choferes.

Y como el ángel era colérico
y la policía le intoxicaba (igual que los mariscos)
rompió en mil pedazos el espejo del emperador
y pidió su ingreso en un partido de izquierda.

frases de emiliano zapata

Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos.

EL QUE QUIERA SER AGUILA QUE VUELE, EL QUE QUIERA SER GUSANO QUE SE ARRASTRE PERO QUE NO GRITE CUANDO LO PISEN

quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres

Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado

"Si valgo algo, es por la confianza que en mí han depositado los hombres

-Papá, ¿por qué llora?
-Porque nos quitan las tierras.
-Pues cuando yo sea grande, haré que las devuelvan.
(anécdota de cuando Emiliano Zapata era niño)

Subcomandante insurgente Marcos

Nuestra ley hizo florecer libros, medicinas, risas, dulces y juguetes. La ley de ellos, la de los poderosos, vino sin argumento alguno que no fuera el de la fuerza, y destruyó bibliotecas, clínicas y hospitales, trajo tristeza y amargo caminar a nuestra gente. Y nosotros pensamos que una legalidad que destruye el conocimiento, la salud y la alegría, es una legalidad muy pequeña para hombres y mujeres tan grandes, y que nuestra ley es mejor, infinitamente mejor, que la ley de esos señores que, con vocación extranjera, dicen que nos gobiernan.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Los Camaleones Invaden Las Catedrales de Pedro Shimose

Los camaleones Invaden las catedrales
Conciben la vida como una partida de ajedrez.
La existencia es un cálculo. No duermen; no aman.
Nacieron con el corazón manchado, sin luz en la mirada,
y viven al acecho, welcome mister, congratulations!
y viven acosados por el color de las circunstancias.
Les sobra astucia, saben elegir el momento oportuno,
las palabras adecuadas, el tono conveniente, el ademán preciso,
halagan, mienten, se desprecian, estudian, aparentan,
buscan el fulgor de las cámaras, la estridencia,
flash sonríe flash posa flash
Resplandor efímero okey! trepan peldaños, se van por las ramas,
buscan las lentejuelas de la fama, leen informes reservados, sonríen, visten a la moda,
buscan sus nombres en las crónicas sociales,
corren, husmean el aire, por las dádivas trotan,
escriben en los diarios, avanzan, retroceden, sonríen,
son discretos,
Solicitan audiencias, dan consejos, afinan la puntería,
disparan, van a misa, son como los gatos, saludan, dan la mano,
siempre caen de pie, aclaran la voz, ejem, la impostan, la modulan,
piensan dos, cien, mil veces, no duermen, como los búhos, piensan,
viven agazapados en el color, en catedrales sombrías y vacías.
A su paso se abren las grandes puertas de la nada.

poemas josé agustín goytisolo / español

asterisco: gracias quijoteurbano porque sin saberlo me robo siempre sus lunes...
EL AIRE HUELE A HUMO

¿Qué hará con la memoria
de esta noche tan clara
cuando todo termine?
¿Qué hacer si cae la sed
sabiendo que está lejos
la fuente en que bebía?

¿Qué hará de este deseo
de terminar mil veces
por volver a encontrarle?

¿Qué hacer cuando un mal aire
de tristeza la envuelva
igual que un maleficio?

¿Qué hará bajo el otoño
si el aire huele a humo
y a pólvora y a besos?

¿Qué hacer?¿Qué hará? Preguntas
a un azar que ya tiene
las suertes repartidas.



EL OFICIO DEL POETA

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.

Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.



HISTORIA CONOCIDA

Es una historia conocida, amigos,
todos la recordamos,
—viento del pueblo se perdió en el pueblo—
pero no ha terminado.

Hace tiempo hubo un hombre entre nosotros,
alegre, iluminado,
que amó y vivió, cantaba hasta en la muerte,
libre como los pájaros.

¡Qué bonito sería! Nace, escribe,
muere desamparado.
Se estudian sus poemas, se le cita,
y a otra cosa, muchachos.

Pero su nombre continúa, sigue,
como nosotros, esperando
el día en que este asunto, y otros muchos,
se den por terminado.

¡Qué bonito sería! Nace, escribe,
muere desamparado.

Así pasan los años / Lauren Mendinueta (Colombia)

Pasan los años,
y aunque la vida me acusa de inmovilidad,
también yo he viajado.
Como una partícula de polvo
he revoloteado por la casa y me he prendido a los libros.
Como un insecto he reposado a la orilla de las acequias,
o simplemente he sido una mujer que de tarde en tarde
ha mirado hacia el mar
buscando barcos olvidados por la neblina
y que vuelven a la memoria,
sin esperanza distinta de la muerte.

Antoine de Saint-Exupery

Si quieres construir un barco, no reunas a la gente para recoger madera ni le asignes tareas y trabajo, más bien, enséñales a anhelar la eterna inmensidad del mar...

Oración de los bostezadores/ Luis Vidales (Colombia)

Señor.
Estamos cansados de tus días
y tus noches.
Tu luz es demasiado barata
y se va con lamentable frecuencia.
Los mundos nocturnales
producen un pésimo alumbrado
y en nuestros pueblos
nos hemos visto precisados a sembrarle a la noche
un cosmos de globitas eléctricas.
Señor.
Nos aburren tus auroras
y nos tienen fastidiados
tus escandalosos crepúsculos.
¿Por qué un mismo espectáculo todos los días
desde que le diste cuerda al mundo?
Señor.
Deja que ahora
el mundo gire al revés
para que las tardes sean por la mañana
y las mañanas sean por la tarde.
O por lo menos
– Señor –
si no puedes complacernos
entonces
– Señor –
te suplicamos todos los bostezadores
que transfieras tus crepúsculos
para las 12 del día.
Amén.

martes, 2 de diciembre de 2008

La certeza, Roque Dalton


Después de cuatro horas de tortura, el apache y los otros dos cuilios le echaron un balde de agua al reo para despertarlo y le dijeron: "manda a decir el coronel que te va a dar un chance de salvar tu vida. Si adivinas quién de nosotros tiene un ojo de vidrio, te dejaremos de torturar". Después de pasear su mirada sobre los rostros de sus verdugos el reo señaló a uno de ellos: "el suyo, su ojo derecho es de vidrio." Y los cuilios asombrados dijeron: "¡Te salvaste! Pero ¿cómo has podido adivinarlo? todos antes fallaron, porque el ojo es americano, es decir, perfecto" "Muy sencillo -dijo el reo- sintiendo que le venía otra vez el desmayo- fue el único ojo que no me miro con odio"

Desde luego, lo siguieron torturando.

Patria es humanidad/ mario benedetti

La manzana es un manzano
y el manzano es un vitral
el vitral es un ensueño
y el ensueño un ojalá
ojalá siembra futuro
y el futuro es un imán
el imán es una patria
patria es humanidad

el dolor es un ensayo
de la muerte que vendrá
y la muerte es el motivo
de nacer y continuar
y nacer es un atajo
que conduce hasta el azar
los azares son mi patria
patria es humanidad

mi memoria son tus ojos
y tus ojos son mi paz
mi paz es la de los otros
y no se si la querrán
esos otros y nosotros
y los otros muchos más
todos somos una patria
patria es humanidad

una mesa es una casa
y la casa un ventanal
las ventanas tienen nubes
pero sólo en el cristal
el cristal empaña el cielo
cuando el cielo es de verdad
la verdad es una patria
patria es humanidad

yo con mis manos de hueso
vos con tu vientre de pan
yo con mi germen de gloria
vos con tu tierra feraz
vos con tus pechos boreales
yo con mi caricia austral
inventamos una patria
patria es humanidad
asterisco: agradezco a onelio pérez quien corrigió el autor de este poema.. la frase patria es humanidad corresponde a josé martí, pero el poema a benedetti! gracias mil!!!

a las 13 Rosas / alberto montoya... mi duende

esta noche el recuerdo se puso a recordar,
una tormenta iluminó la mar frente a mi casa
y la madrugada de frío caminó hacia mis dedos
trayéndome versos necesarios,urgentes.

Pero antes quiero que conozcan una historia
que el cine ha llevado a los ojos de la gente,
es la historia de las trece rosas,la de los
represaliados y asesinados por Franco.


(Copiado de wikipedia)
Tras la ocupación de Madrid por el ejército franquistas y el fin de la guerra, las Juventudes
Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea, de 21 años. Tras el golpe de Estado del coronel Casado y el fin de la guerra, los dirigentes del PCE y las JSU habían abandonado España, dejando la organización en manos de militantes poco significados, los cuales, esperaban, podrían pasar más desapercibidos. José Pena, secretario general del comité provincial de las JSU, fue detenido por una delación, y obligado mediante torturas a dar todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada.
Roberto Conesa, policía infiltrado en la organización, colaboró también en la caída de la organización (Conesa fue posteriormente comisario de la Brigada Político-Social franquista y ocupó un cargo importante en la policía durante los primeros años de la democracia). La práctica totalidad de la organización clandestina cayó de este modo, sin apenas posibilidad de reorganización. La mayor parte de los detenidos aún no había tenido tiempo de integrarse en la organización clandestina o apenas acababan de hacerlo. A la captura de los militantes ayudó el hecho de que los ficheros de militantes del PCE y las JSU no habían podido ser destruidos, debido al golpe de Estado del coronel Casado, y fueron requisados por los militares franquistas al ocupar Madrid. Entre los detenidos se hallaban las Trece Rosas, que fueron arrestadas y conducidas a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la cárcel de mujeres de Ventas, una cárcel construida para 450 personas en la que se hacinaban 4.000.
El 29 de julio, Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, inspector de policía militar de la 1ª Región Militar y encargado del "Archivo de Masonería y Comunismo" (archivo que agrupaba los documentos recopilados por el ejército de Franco en su avance durante la guerra), su hija de 18 años y su chófer fueron asesinados en Talavera de la Reina, en un oscuro incidente del que fueron acusados tres militantes de las JSU. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU encarcelados (en su mayor parte antes del asesinato), 43 hombres y 13 mujeres, conocidas como las Trece Rosas, fueron llevados a juicio ante un Tribunal Militar el 3 de agosto (expediente 30.426), acusados de reorganizar las JSU y el PCE para cometer actos delictivos contra el "orden social y jurídico de la nueva España", y condenados, por "adhesión a la rebelión", a pena de muerte. En la madrugada del 5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, a 500 metros de la prisión de Las Ventas, fueron fusilados los 56 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, entre los que se encontraban las Trece Rosas.

Las Trece Rosas
Carmen Barrero Aguero (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba a la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de las derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización de Radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.
Adelina García Casillas (19 años). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria de Radio Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?".
Joaquina López Laffite (23 años). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las Juventudes Socialistas). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del Sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodriguez de la Fuente (18 años, sastra). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.



Monumento a las Trece Rosas en el cementerio de la Almudena en Madrid



A las 13 Rosas
A los represaliados y víctimas
de la dictadura franquista.


En este mar furioso pongo mi alma,
que no quiero que esté quieta,
que no quiero que quede dormida,
inerte,bajo olvido de aguas calmas,
en este mar valiente y bravo pongo mi esperanza.

Madre,que ya vuelvo,pero las niñas no regresan,
madre,es solo un momento y ya tardan,
madre,¿qué son estos fusiles de oscuridad rojigualda?,
madre, si muero,violetas,llévame violetas...
las mataron,mataron a la inocencia.

Se enamoró un jazmín de un rosal enlutado,
jóvenes tallos de brazos abiertos al cielo
se abrazan desesperados,Agosto tiembla,
racimos de trece rosas crecen en los muros
ensangrentados del cementerio de la Almudena.

Madre,las mataron asesinos de lunas,
Madrid de duelo,España desangrada,
que sus nombres no se borren de la historia,
así que pasen cien siglos de silencio,
que golondrinas y ruiseñores los lleven en vuelo.

Obraron sin piedad,un país enjaulado en el odio,
vencieron y en el nombre de Dios siguieron matando
Badajoz,Almería,Málaga,Granada,su Granada...
Machado murió de frío y de pena en tierras de Francia,
la memoria es un jinete que galopa por España.

En esta mar furiosa pongo mi alma,
que no quiero que quede dormida,
que no quiero que quede quieta,
que se abran las entrañas de esta tierra,
en esta mar valiente y brava pongo mi esperanza.




Aguadulce a 26 de Noviembre de 2008

Alberto MOntoya Alonso

Al otro lado de las montañas / alvaro cunqueiro



" Alguien dijo que había ciudades para soñar
al otro lado de las montañas.
No dijo si estaban suspendidas en el aire,
sumergidas en las lagunas,
o perdidas en el corazón del bosque.
Los que allá fueron nada encontraron,
ni altas torres ni jardines
ni mujeres hilando en el atrio,
ni un muchacho aprendiendo a tocar la gaita.
Solo yo traje algo para seguir soñando
algo visto y no visto en la niebla de la mañana,
algo que era una flor o un mirlo de oro
o un pie descalzo de mujer,
un sueño de otro que se ponía a dormir en mi,
echado en mis ojos,
pidiéndome que lo soñase mas allá de las montañas,
donde no hay ciudades para soñar.
Y ahora mi oficio es soñar, y no se
si soy yo quien sueño, o es que por mi sueñan
campos, miradas azules, palomas que juegan con un niño,
o una mano pequeña y fría que me acaricia el corazón. "

Soneto selenita

(a cheqa...)


Una mujer me ha reclamado
un par de versos a Selene
si olvido a olivo ha trocado
¿qué culpa el corrector tiene?

Se me acusa injustamente
de andar frío, matemático
y en tal avatar sintáctico
trato de ser suficiente

Por no dejar derretidos
a los que ¡pobres! me leen
mejor me llevo mi boca

Y los dejo en el olvido
para ver a quién le toca
decirme qué es lo que creen.

Eduardo Parra Istúriz
24/11/08
asterisco: este soneto nació a partir de que le dije a un amigo -entre otras locuras poeta- que estaba muy irónico ese día...

Diego Dimacan Calvopiña Andrade


Dimacan nace en el ombligo de la tierra, el punto más cercano al sol. Desde los albores demuestra cualidades literarias interesantes, dentro de la poesía y el periodismo. Integrante del taller literario "Sacapuntas" en primera instancia articulista de diarios riobambeños, él, es convincente al manifestar que todo ser humano es naturalmente poeta por soñar durante el estado de vigilia y por crear vida con la luz del sol.

. . . Dimacan es el gitano del edén, sus huellas han sido fructíferas, cada texto interminable.




TU PRIMERA VEZ
SE LLEVÓ
MI ÚLTIMA GOTA DE HOMBRÍA

ME VOLVISTE
VITAL
SIN TIEMPO
MAS LIBRE QUE EL DESEO
MENOS ESCLAVO QUE LA PROVIDENCIA

SIN MAS NI MAS
TE QUEDASTE

A HOJEAR MIS DÍAS CON TUS GUIÑOS
A LLENAR MI AGENDA
CON TU BOLÍGRAFO

SIN DARTE CUENTA
PERDISTE EL BOLETO DE VUELTA

Y CUANDO QUISISTE RETORNAR

ME LLEVASTE CONTIGO HACIA EL MAÑANA
ME GUARDASTE EN TU DIARIO

TE QUEDASTE CON EL CAMBIO
DE MI PRIMERA VEZ

TE QUEDASTE
CONMIGO ...

los hipócritas / koldo

Los hipócritas no tienen rostro, apenas la sonrisa
maquillada

con que sumarse al carnaval y simular una apariencia
humana.

Los hipócritas no tienen palabras, únicamente
registros y pretextos con que acallar conciencias y
maquinar coartadas.

Los hipócritas no tienen amigos, como mucho otros
socios de embozos y artificios.

Los hipócritas no tienen sueños, quizás la pesadilla
del espejo

cuando el tiempo se cobre los olvidos.

Los hipócritas no tienen amor, sólo miedo a conocerse
y a que los descubran.

Los hipócritas, que se dicen cristianos, no tienen
Dios, les basta darse golpes en el pecho, invocando su
nombre, en el temor de que alguna vez los oiga.

Los hipócritas no tienen pasado, se conforman con
negar las evidencias y esconder sus páginas en blanco.

Lo único que, en una sociedad como la nuestra tienen
los hipócritas es... futuro.

Pero eso sí, un futuro sin rostro, sin palabras, sin
amigos, sin sueños, sin amor, sin Dios, sin pasado...
sin futuro.

complicidades / koldo

Si a usted le mienten a las siete de la mañana y a las
ocho y a las nueve y a las cinco de la tarde y a las
diez de la noche y de madrugada.

Si a usted le mienten el lunes y el miércoles y el
sábado y el domingo.

Si a usted le mienten de frente y de espaldas, en
color y en blanco y negro, de perfil y entre líneas.

Si a usted le mienten en inglés y en español, por
señas, con premeditación y alevosía.

Si a usted le mienten de uno en uno y en cadena, en
directo y en diferido.

Si a usted le mienten en todas las medidas y le
cuentan mentiras "extra-largue" y mentiras "medium" y
mentiras "smoll", mentiras de diez libras y de veinte,
mentiras al detalle y mentiras al contado.

Si a usted le mienten en "do" y en "fa" y en
"mi-sol-la" y en "do-re-mi".

Si a usted le mienten al derecho y al revés,
discretamente y a la franca, de memoria y de corrido.

Si a usted le mienten en la cama y le mienten también
en la cocina y en el patio, a los postres y en la
sobremesa, con y sin preservativo.

Si a usted le mienten previa cita y de improviso, al
paso, a la carrera, a la buena de Dios y a la mala
también.

Si a usted le mienten en serio y de relajo, con filtro
y sin filtro, de blanco y de morado.

Si a usted le mienten en casa y en la calle, así venga
saliendo o vaya entrando.

Si a usted le mienten de la mano y del brazo, a pasito
lento y a pasito largo.

Si a usted le mienten por arriba y por abajo, con fina
discreción de gato y con grosera devoción de perro.

Si a usted le mienten todos y le engañan tanto...usted
no es un ingenuo.

Usted es un cómplice.

EL DESVELO Y LAS NOTICIAS / jorge enrique adoum

me identifico...me reconozco...me siento....me soy este poema...


EL DESVELO Y LAS NOTICIAS
En mitad de la noche despierto
y me levanto como para vestirme,
como para llorar o para ver si duermes
lateral y desnuda.
Pero es cierto:
ya no tengo tu voz saliendo
debajo de mi boca, ya no tropiezo
con tus tristes zapatos las mañanas,
ya sólo yo, yo solamente y solitario
en los almuerzos y en el hambre,
visitante extranjero de costumbres
que se me habían ido como una
edad, yo nuevamente familiar y ajeno.
Pequeña lastimada, tú
desempleada, tú compañera,
todo el día en los climas de la ira:
en cada sábana me hiere todavía
tu cadera, y me duelen
él, ellos, los compañeros
buscados, los espesos escondidos,
los cadáveres compañeros. Cómo
no iban a dolerme si hay tanta
agua entre los dos, tantas distancias
que no puedo sobornar, pasaportes,
gobiernos que nos odian, y sobre todo
esta pobreza guardiana,
portera, tutelar.
Cuando en la lluvia, cuando
en mi taza de café me quedo,
cuando en mi ropa, y el sueño
a ti sola te circunda,
y no sé nada de ti, como
si nunca hubiérate esperado
en una esquina o una cama,
y me preguntara "¿qué sabes
de tu compañera?", callo,
pienso en velorios, en trenes
que no paran hasta el norte,
ya me parece sombras, ya
me parece lloro, ya cuchillos
en los que Pepe, Antonio, Angélica
o Elías o cualquier hermano
me escribiera: "Tu compañera
fue herida ayer. Tu compañera
fue asesinada el lunes. Fue desterrada
al sur tu compañera, a las islas
que el mar rechaza de la costa.
No está tu compañera".
¿No está mi compañera? ¿Y todo
porque tenía la costumbre
de vivir, porque acostumbra
defenderles el vientre a las mujeres,
los huesos a los trabajadores
y a los niños sus tinteros?
Todo porque vas, madrugada
a madrugada, a las paredes
de la ciudad, dejando allí
tu porción de patria y voluntad,
tu nombre fácil, tu nombre
Rojas, hasta abajo
del pueblo.
Y entonces pregunto
a nadie por ti, ni a ti,
ni al corazón con su ronca
campana intermitente. Pero odio
de nuevo, y otra vez amo mi odio
adherido, como una araña húmeda,
a la pared del alma: ya no por sucias
mariposas mi temblor y mi asco:
es por los escuadrones, por la aritmética
de su formación para el destrozo;
ya no a las hinchadas cucarachas
alineadas mi puntapié de náufrago:
pero a la dentadura policía,
pero el próximo cadáver, necesario,
presidencial, agrietado, escogido
entre sus desventurados almirantes.
Y te espero.
En estos meses largos,
del 1.º al 30, y aun más, al 31,
cada tarde busco tu carta
que no llega, como el sueño
a veces, busco trabajo, busco
una pieza, miro el mar
con su pobre vecindario de alas
y de mástiles, pregunto
cuánto cuestan las cosas
que nos faltan: una hamaca,
diez minutos sin zozobra,
un plato nada más y dos cucharas,
y esa venganza que me golpea adentro
como te golpearía el hijo a estas horas.
En mi cama suelo pensar: yo reconozco
que es vegetal tu resistencia, y tu destreza
para entrar en mí, definitivamente,
como en tu dormitorio.
Pero de pronto,
otra vez tengo miedo y me levanto,
y otra vez el odio gotea al esqueleto
su ácido común, recibo a tientas
la noticia, indago por tu cuerpo
que antes estaba dentro de tu nombre.
Y no está, como Joaquín (sólo sus botas
debajo de su cama, sólo su saco
esperándolo cuatro meses en la puerta).
Como él, sigues siendo una noticia
no confirmada aún por el encuentro,
y la esperada, ah separada,
ah la que templó mi verso
y mi cerveza, la que alabé en mi canto
de esponsal y de vieja batalla comenzada.

las vidas comunicantes / JORGE ENRIQUE ADOUM / ecuatoriano

fue a trabajar con sabor a malanoche
el jefe lo trató como a comunista y negro
se comió un sandwich de jamón flaquísimo
volvió a la oficina cárcel o perrera
hablabló de qué para qué con quiénes
escribió las mismas cartas de ayer para algún día
fue al banco a mendigar un saco dos meses medicinas
lo maltrataron en los transportes públicos
y avanzó a pie bajo la lluvia espesa
pero ella lo llamó en la noche y le leyó lo escrito
"fue al trabajo maltrabajado por la malanoche
recibió en la cara jazos de su jefe
se comió un sandwich de huecos y vacío
volvió buey involuntario al materreses
habló de todo y nada con uno y con ninguno
escribió cartas de otro para otros otros
en el banco lo trataron como al tercer mundo
en los transportes públicos nadie habla con alguien
cruzó esta noche la vida bajo la lluvia llena
y preparó la fiesta de la carne doble
(esto es también autentiúnica dura verdad de poesía)"
entonces él supo que siempre había sido
un pocoautor de todos sus poemas.


*
hizo la cama que revolvió la noche
lavó las tazas del desayuno flaco
pasó el aspirador de un trapo por la casa
lavó la camisa las medias los pañuelos
preparó el almuerzo para sobremorir la tarde
lavó los platos los cubiertos inservibles
cosió botones en los pantalones lánguidos
hizo tiempo para hacer compras para hacer comida
y lavó las cacerolas de lo ya vivido
per él la llamó en la noche y l leyó lo escrito
"rehizo la cama que deshizo la noche
lavó en las tazas los sorbos los bostezos
aspiró el polvo de las cosas de la casa
lavó el olor de ambosdós pegado a su camisa
¿fue reina una mañana siquiera en la cocina?
prolongó en la mesa los plazos cotidianos
lavó en las cacerolas los restos de futuro
le puso unos botones a falta de monedas
fue a la carnicería iglesia limpia
y preparó la doble fiesta de la carne
(esto es también únicauténtica verdadura de poesía)"
entonces ella supo que siempre había sido
un pocoautora de todos sus poemas.

bienvenido a deshora/poema/jorge enrique adoum

Bienvenida a deshora
No te esperaba, bruma, y vienes sin decirme
Y entras con ella, la empujas tras su lágrima.
No te maté, niebla tuya de ti
Nimbo con que te rodeas;
Te me fuiste acabando de familiares
Contraseñas y ajenos cinturones,
Te ibas yendo de talvez en tal vez,
Perezoso ese irte, y no pudimos
Ver tu cadera salir de mi costado,
amontonar olvido contra la ventana
en que solía esperar, como si nada,
mañana, el año venidero, el algún día,
pero es duro estar de pie toda la vida
y nos apuntálábamos los pechos, las rodillas,
cuando todos los ojalases tambaleaban,
y es duro recordar, quehacer
de quien espera cartas y no cuerpos,
y yo quiero el olor que la noche dejaba
escapar de alcoholes melancólicos,
y es duro en la mañana reponerse los ojos
y ver los días con una sola estatua
injusta, y ver desmantelado y viudo
y qué desmemoriado el traje
y qué juntas sobre el sexo las manos,
guantes de menta, que me habían acogido,
y cómo te regresas de repente
a la acabada, a la dormida ausencia
de quien ninguna ocupación tiene conmigo,
como si no lloviera, como si no puediéramos
desencruelecernos, reconsiderarnos, rehacer
de nuevo con paciencia los entonces
y estar otravezmente comenzando.

ANTONIO SKARMETA "El cartero de Neruda"

" Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas.

—¡Deme un ejemplo!

—Mira este poema: «Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre». —Hizo una pausa satisfecho—. ¿Qué te parece?

—Raro.

—«Raro.» ¡Qué crítico más severo que eres!

—No, don Pablo. Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema."

Advertencias y advertidos / Koldo Campos Sagaseta

Estados Unidos y Europa advierten contra el peligro del proteccionismo económico.

La mafia advierte contra el peligro de la extorsión.

La banca advierte contra el peligro de la usura.

El narcotráfico advierte contra el peligro de la adicción.

La delincuencia advierte contra el peligro del delito.

El Diablo advierte contra el peligro del infierno.

Los advertidos advierten contra el peligro de las advertencias.

suicidio colectivo / jorge ángel

Todas mis soledades
se cortaron las venas
con el filo
de tu sonrisa

lunes, 1 de diciembre de 2008

el mago / carlos villalba

El Mago hizo un gesto y eliminó el hambre.
El Mago hizo un gesto y eliminó la ignorancia.
El Mago hizo un gesto y eliminó la enfermedad.
El político hizo un gesto y eliminó al mago.

límites / juan gelman

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed, hasta aquí el agua?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire, hasta aquí el fuego?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor, hasta aquí el odio?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre, hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas. Sangran.

aviso clasificado / felipe garcía

Aviso Clasificado

Se solicitan jóvenes de mirada y voluntad limpias, que tengan conocimientos de amaneceres y crepúsculos más que de marcas de zapatos, que sepan de solidaridad e inquietudes más que de modelos de carros y apariencias, para trabajar en una patria que a pesar de ambiciones aun sigue siendo uno de los rincones más hermosos de este planeta Tierra. Interesados favor dirigirse a Venezuela. Se recompensará con el azul del cielo, con los colores del arco iris y con mucho futuro.

Felipe García

terrón de azúcar / armando moreno

Desde la mujer del tendero hasta Conchita la pelirroja, y desde Jesús el zapatero hasta Roberto que dirijía la escuela, todos, sin excepción, amanecieron con un terrón de azúcar en la punta de los labios. Sin embargo, los únicos en enterarse de lo sucedido fueron los que se besaron en la mañana.

Petición / jaime sabines

Hay un modo de que me hagas completamente feliz, amor mío: muérete.

cuento indígena

Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del Alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawe, indígena Yanomami, tumbado tranquilamente en su chinchorro, mascando tabaco. - ¿Porqué no sales a pescar? - le preguntó Enzo. - Porque ya he pescado bastante por hoy - le contesta Orawe. - ¿Y porque no pescas más de lo que necesitas? - insiste el comerciante. - ¿Y qué iba a hacer con ello? - pregunta a su vez el indio. - Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fuera de borda en tu canoa. Entonces podría llegar más lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprarte una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico como yo. - ¿Y que haría entonces? - preguntó de nuevo el indígena. - Podrías sentarte y disfrutar de la vida - - ¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento? - respondió satisfecho el indio Orawe.

FLOR Y CRONOPIO / julio cortázar

Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “Es como una flor”.

Armando José Sequera

Le regalamos un telescopio al abuelo. Mas vale que no. Nos pidió que subiéramos su mecedora al techo para establecer su observatorio. Después, que lo subiéramos a él, con cuidado, que tengo esta pierna enferma. Posteriormente, la abuela dijo que ella no quería quedarse sola y hubo que subirla también.

Bajarlos todos los días es más complicado que subirlos: parece que se nos fueran a caer. Una vez en tierra hay que escuchar las narraciones acerca de lo que ambos han visto.

Si supieran que el telescopio no tiene vidrios.

Crónica del Fin del Mundo / eloi yagüe jarque

La nave que transportaba las tropas intergalácticas que invadirían el planeta Tierra dió marcha atrás cuando sus tripulantes vieron el símbolo de la decadencia de esa civilización: una gran M al lado de un restaurante de hamburguesas.

Sueño de la Mariposa / Chuang Tzu

Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.

pequeño cuento / carlos angulo

Él era policía Un golpe en la cara le dió a Marta.
Su hijo que lo vió se fue al cuarto sacó la escopeta de juguete lo apuntó y a quemarropa le disparó al corazón. Su padrastro, atónito, se apretó el pecho: un infarto lo había desvivido de un tirón.

felipe garcía


Tu amor es como la libertad pintada por un niño...

Felipe García

golpe / pía barros

Golpe
Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe?
Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde te dio.
El niño fue hasta la puerta de casa.
Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.

Pía Barros

si dios fuera mujer / mario benedetti



Si Dios fuera una mujer
Mario Benedetti

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

domingo, 30 de noviembre de 2008

yo no lo sé de cierto / jaime sabines



Yo no lo sé de cierto...
Jaime Sabines

Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
un día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)

pablo neruda / me gusta cuando callas



Quien colocó el video en youtube dice: "Pablo Neruda (1904-1973)- Escenas familiares de su casa en construcción y los objetos marinos amados por Neruda. Recita en su propia voz los poemas 15 ("Me gustas cuando callas..") y 20 ("Puedo escribir los versos más tristes..."), ambos de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", libro publicado en 1924, cuando el poeta contaba 20 años.
Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.
En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.
Se radica en Santiago de Chile en 1921 y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.
Comienza su carrera diplomática en 1927 cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.
En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago -al parecer de pena- a pocos días del sangriento golpe militar, el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido."

Ramón López Verlarde

este video contiene algunos fragmentos de poemas de Ramón López Verlarde, nacido en Jerez de la Frontera, Zacatecas-México, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900. Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad....

 
cheqa - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger