Poeta de la legua / Armando Tejada Gómez


escucharlo aquí:
http://www.esnips.com/doc/c6889f6d-3b4d-4a99-b5f8-adae3f140877/13---Armando-Tejada-Gomez---Poeta-De-La-Legua

Cantando por ahí se ha sentado a mi mesa
el cantor, el rufián, el ángel, el guerrero,
el empresario, el lúcido, el loco, la ramera:
gente de bravas índoles y de modales feos.
juntos hemos bebido del vino del escándalo
y le hemos bajado los calzones al tiempo.
Alguna vez la copla arde en sus corazones
y recorre sus aguas y sale por sus ojos
con el sigilo junco de un niño alucinado
que ha visto un dios de sal pero lejos y solo.

Y yo, que tengo sitio de laurel en mi pueblo,
mientras esto no cambie, bebo y canto con todos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

la opinicón personal / koldo campos sagaseta


Los medios se han llenado de “opiniones personales”. No hay programa o periódico que no cuente en sus diarias ofertas con la “opinión personal” de alguno de sus entrevistados habituales.

Y esa constante apelación a resaltar las opiniones propias como personales, en mi personal opinión sólo puede deberse a que los declarantes también disponen de opiniones no personales, esas que son ajenas, que se suponen inducidas y se diferencian de las primeras en que no necesitan titularse como propias.

Aunque la comunidad científica todavía lo ignore, al parecer, nuestro cerebro dispone de dos espacios perfectamente delimitados para albergar las opiniones. Uno de los depósitos sirve para generar las personales y el otro se ocupa de almacenar aquellas de las que nos apropiamos.

En una sociedad en la que todo el mundo opina lo mismo y, lo que es peor, lo opina de la misma forma, lo único que nos permite diferenciar una opinión de otra es esa coletilla que subraya la autoría del juicio, la responsabilidad de la opinión. De ahí que haya opiniones a secas y opiniones personales.

Lo que no acabo de entender es… ¿personal de quién?

cuentos cortos / eduardo parra


CACERÍAS

“¡Los tengo! ¡los atrapé!” gritaba eufórica, mientras entre varios intentaban controlarla. Arrinconada, la forzaron a abrir las manos ateridas. Vieron atónitos sus propios rostros, brillando en pequeños fragmentos de espejo.


LUNÁUTICA

Una noche quiso acercarse y besarlo. Agradecerle los versos de salitre que el joven escribía para ella. Amaba las canciones que le compuso una vez, en un barco.

Pero el amor de los hombres es sólo de los hombres y la Luna no puede arrimarse tanto al mar.


RENCORES

La mano cruzó aquel rostro con certera alevosía de mujer indignada ante tanta miseria que nunca pudo reclamarle. ¡Después de 50 años, aparecer otra vez! ¿A buscar qué, me explicabas tú?

De pronto, la ligereza del viento le recordó que al recuerdo no se le puede abofetear.


CALORES

Joven y bella, nadie la rondaba. Hermosa y suave, nadie codició su vientre imberbe o el carmín de sus labios. Mientras cenaba, ni ella, ni su madre, ni su país entero, sabían que cuatro años eran suficientes para que Israel detuviese su latido, ardida en fósforo.

endecha / mario rivero


Estábamos perdidos
cuando nos encontramos
en aquel retraso de aeropuerto.

Yo estaba lleno de noche y de frío,
aunque había pasado tres días
en el "San Francisco",
con una muchacha de nalgas redondas.

Tu creíste que yo era un camionero.
Admiraste la vulgaridad de mi estilo
y me amaste por ello.
-No lo era.-

Yo creí que tú eras una princesa,
que arrastraba hasta mí su aburrimiento.
-Y es verdad.-

Como es verdad que seguimos estando perdidos.
Yo, por no poder soportar la realeza,
tú, por no saber nunca lo que estás haciendo.

un techo y un perro / Dardo Sebastián Dorronzoro


Cuando se cae un techo, empujado por las brujas,
se mueren nada más
que los que están debajo del techo, cerca del techo,
y vienen los periodistas, llora algún chico, llora alguna mujer,
alguien comienza a vender los fierros, los cascotes,
alguien reza por los pobres muertos,
hasta que llega un perro todo sarnoso, todo perro,
no saluda a nadie, no reza, no vende fierros ni cascotes,
no se queja cuando le pegan patadas los vigilantes, y sólo dice,
qué mundo de mierda, éste,
y se va
con una lágrima
corriéndole por los bigotes.

Dardo Sebastián Dorronzoro, en "Una sangre para el día"
(poeta desaparecido durante la dictadura militar argentina)



Dardo Sebastián Dorronzoro nació en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, en 1913. Poeta, publicó sus primeras obras en un periódico socialista al que adhería ideológicamente.

Aunque escribió mucho, publicó sólo dos libros de poemas: Una sangre para el día (Papeles de Buenos Aires, 1975), y Llanto americano (aparecido ocho años después de su desaparición, en 1984). También publico una novela: La nave encabritada, que fuera premio de novela Emecé, en 1964. Algunas otras quedaron inéditas, como: La grieta, Para no morir, Quien heredará nuestra sangre y Fusiles al amanecer. También tiene un volumen de cuentos no publicado con el título de La porción del diablo.

El 25 de junio de 1976 fue secuestrado por un Grupo de Tareas de su casa en el barrio La loma, en la ciudad de Luján. El mismo mes que desaparecían Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos.

arte poética / otto rené castillo


Hermosa encuentra la vida quien la construye hermosa.
Por eso amo en ti
lo que tu amas en mi:
La lucha por la construcción
hermosa de nuestro planeta.

Cinco mujeres / eduardo galeano


18 de enero de1978
La Paz

—El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.

Estito dijo Domitila en la mina de estaño de Catavi y entonces se vino a la capital con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En Navidad empezaron la huelga de hambre. Nadie creyó en ellas. A más de uno le pareció un buen chiste:

—Así que cinco mujeres van a voltear la dictadura.

El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. Al rato ya son mil quinientos los que hambrean en toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y veintitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto.

Las cinco mujeres han volteado la dictadura militar.

ese beso / claribel alegría


Ese beso de ayer
me abrió la puerta
y todos los recuerdos
que yo creí fantasmas
se levantaron tercos
a morderme.

POR LAS NOCHES / Claribel Alegría




Por las noches
en sueños
más de un amigo muerto
resucita
al despertar
me pregunto
si ellos también
me han soñado.

no puede / claribel alegría



No puede conmigo
la tristeza
la arrastro hacia la vida
y se evapora.

Poesía, Sociedad Anónima GC / Gabriel Celaya


Como yo no soy yo, represento a cualquiera
y le presto mi voz a quien aún no la tenga;
o repito otras voces que siento como mías
aunque, hasta sin querer, siempre de otra manera.

Parezco personal, mas digo lo sabido
por otros hace siglos. O quizás, ayer mismo.
Ojalá me repitan sin recordar quien fui
como ahora yo repito a un anónimo amigo.

¡Oh futuro perfecto! No hay otra permanencia
que la de ser un eco corregido por otros
que no sabrán mi nombre, ni - espero - mi aventura.
Tampoco yo sé bien quién habla en mi conciencia.

Si algún día un muchacho nos plagia sin saberlo
y en él, lo ya sabido, vuelve a ser un invento,
estaremos en él, invisibles, reales,
como otros, ahora en mí, son corazón de un ave.

Es eso, y no los versos guardados en los libros,
lo que, venciendo el tiempo, sin forma durará
en la obra colectiva y anónima, aún en ciernes,
transformando y creando conciencia impersonal.

(Itinerario Poético, 1976)

viernes, 1 de mayo de 2009

PARA SEGUIR / Luis María Pirro

para caro en estos momentos tan difíciles.... y a paula en ese viaje eterno...



Juntar un montón de risas de antes,
de esas color sepia,
ya vencidas por el tiempo, deshilvanadas.
Agregarle una lágrima nueva, grande,
bien salada, fresca,
recién apretada por la boca.
Beber de un sorbo.
Se verá aparecer entonces a un ser querido
con un sueño compartido
sostenido entre sus manos.
Puede ser con forma de paloma,
flor o algodón.
Capturar ese momento.
Retener su esencia.
Preservar el corazón.
Darle refugio al alma.
Y antes que se disipe
en el horror o en el olvido,
justo antes,
en ese preciso instante
y de una sola vez
devolverle todo a la utopía....

no te amo como si fueras rosa de sal / pablo neruda






para bajar el audio: http://www.divshare.com/download/5894213-b66

* No Te AMo CoMo Si FueRaS RoSa De SaL...
No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
O flecha de clavees que propagan el fuego,
Te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
Secretamente, entre la sombra y el alma.

Te amo como la planta que no florece y lleva
Dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
Y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
El apretado aroma que ascendió de la tierra.

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni dónde,
Te amo directamente sin problemas ni orgullo,
Así te amo porque no sé amar de otra manera
Sino así de este modo en que no soy ni eres,
Tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
Tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

hasta mañana... por mario benedetti....



HASTA MAÑANA

Voy a cerrar los ojos en voz baja
voy a meterme a tientas en el sueño.
En este instante el odio no trabaja

para la muerte, que es su pobre dueño
la voluntad suspende su latido
y yo me siento lejos, tan pequeño

que a Dios invoco, pero no le pido nada,
con tal de compartir apenas
este universo que hemos conseguido

por las malas y a veces por las buenas.
¿Por qué el mundo soñado no es el mismo
que este mundo de muerte a manos llenas?

Mi pesadilla es siempre el optimismo:
me duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero el futuro aguarda. Es un abismo.

No me lo digan cuando me despierte.

jueves, 30 de abril de 2009

homenaje a idea vilariño


Ya no

Ya no será,
ya no viviremos juntos, no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa, no te tendré de noche
no te besaré al irme, nunca sabrás quien fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber por qué ni cómo, nunca
ni si era de verdad lo que dijiste que era,
ni quién fuiste, ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido vivir juntos,
querernos, esperarnos, estar.

Ya no soy más que yo para siempre y tú
Ya no serás para mí más que tú.
Ya no estás en un día futuro
no sabré dónde vives, con quién
ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca como esa noche, nunca.
No volveré a tocarte. No te veré morir.



Un huésped

No sos mío
no estás
en mi vida
a mi lado
no comés en mi mesa
ni reís ni cantás
ni vivís para mí.

Somos ajenos
túy yo misma
y mi casa.
Sos un extraño
un huésped
que no busca no quiere
más que una cama
a veces.

Qué puedo hacer
cedértela
pero yo vivo sola



Desnudez total

Ya en desnudez total
extraña ausencia
de procesos y fórmulas y métodos
flor a flor,
ser a ser,
aún con ciencia
y un caer en silencio y sin objeto.
La angustia ha devenido
apenas un sabor,
el dolor ya no cabe,
la tristeza no alcanza.
Una forma durando sin sentido,
un color,
un estar por estar
y una espera insensata.
Ya en desnudez total
sabiduría
definitiva, única y helada.
Luz a luz
ser a ser,
casi en amiba,
forma, sed, duración,
luz rechazada.


ESTÁS VIVO EN MI PECHO.../ Claribel Alegría



Estás vivo en mi pecho
y sólo yo te siento.
Eres el alquimista
que transforma en poesía
nuestro llanto.

sábado, 11 de abril de 2009

AMOR / claribel alegría




Todos lo que amo
están en ti
y tú
en todo lo que amo.

ARS POÉTICA / Claribel Alegría


Yo,
poeta de oficio,
condenada tantas veces
a ser cuervo
jamás me cambiaría
por la Venus de Milo:
mientras reina en el Louvre
y se muere de tedio
y junta polvo
yo descubro el sol
todos los días
y entre valles
volcanes
y despojos de guerra
avizoro la tierra prometida.

ayer / fernando rojas


una vez tal vez habríamos bailado
apretados al alba o a la memoria
tal vez en el abrazo un beso largo como tiempo
o como el largo de la orilla del beso de la tierra

tal vez una mañana habría visto tus ojos
los habría despertado con un beso
o les habría robado el alma hasta aprenderlos

un día sin pensarlo habría volteado hacia el camino
sin ver los pasos y sin ver los cielos
los resplandores las sombras los infiernos
los perros flacos y los amarillos

tal vez habría mordido un labio
en un beso letal o habría mojado a besos
tus manos y tu sexo
tus piernas y tus senos
tus miedos tus oídos tus albas tus incendios

tus labios con mi nombre tejido

sin remedio

mira / fernando rojas


mira desde lejos el desorden de mi mesa
el montón de papel en mi escritorio

mira que no sé si es un desorden
pues yo sé dónde está cada cosa
o un orden no espacial, invisible

será que miro de cerca tanta cosa
o dejo de mirar

será que ya no miro ni tu ausencia

Un poema al padre del escepticismo: Raúl Alfonsín


31 de marzo de 2009

el problema no es
ni el punto final
ni la obediencia debida
ni el felices pascuas
ni la casa está en orden
ni la masacre en la tablada
ni haber dicho que las madres
de plaza de mayo
eran desestabilizadoras
ni la economía de guerra
ni llamar héroes de malvinas
a un montón de militares golpistas
ni el pacto de olivos
ni haber ordenado
un pedido de captura internacional
para juan gelman.

el problema es
que hoy murió el padre
de nuestro escepticismo y esa muerte
no nos deja ninguna
esperanza.

Pablo Marchetti


Pablo Marchetti es escritor, músico y periodista. Fundador de la revista Barcelona y cantante y compositor del grupo Falopa. El viernes 3 de abril recitó esta poesía en la presentación que ese grupo musical realizó en Mu. Punto de Encuentro.

Los poemas / Víctor Casaus



Por suerte sólo nacen
de esta rabia y este desconcierto
de este sudor imperceptible entre los dedos /sólo
nacen de la furia y la nostalgia
de una mirada /que no está/
de un temblor /que se recuerda/ de unas ganas de cantar y de contar
cada segundo en la fiesta de la vida
por suerte sólo nacen
donde/como/cuando
deben nacer.

domingo, 5 de abril de 2009

gabriela mistral


Después de muchos años, cuando yo sea un montoncito de polvo callado, jugad conmigo, con la tierra de mi corazón y de mis huesos.

Si me recoge un albañil, me pondrá en un ladrillo, y quedaré clavada para siempre en un muro, y yo odio los nichos quietos.

Si me hacen ladrillo de cárcel, enrojeceré de vergüenza oyendo sollozar a un hombre; y si soy ladrillo de una escuela, padeceré también de no poder cantar con vosotros en los amaneceres.

Mejor quiero ser el polvo con que jugáis en los caminos del campo. Oprimidme: he sido vuestra; deshacedme, porque os hice; pisadme, porque no os di toda la verdad y toda la belleza.

O, simplemente, cantad y corred sobre mí, para besaros las plantas amadas.

Decid, cuando me tengáis en las manos, un verso hermoso, y crepitaré de placer entre vuestros dedos.

Me empinaré para miraros, buscando entre vosotros los ojos, los cabellos de los que enseñé.

Y cuando hagáis conmigo cualquier imagen, rompedla a cada instante, que a cada instante me rompieron los niños de ternura y dolor.

GABRIELA MISTRAL

-Maestra chilena. (Premio Nóbel)
Nació un 7 de Abril de 1889 en Vicuña, Chile.
Su nombre era Lucila Godoy Alcayaga.

el coleccionista de utopías / alberto montoya

asterisco: esto no es falsa modestia... alberto montoya, mi duende, me ha regalado este poema.... porque me conoce y me quiere como soy... porque me sabe, y sabe lo que siento... y porque su introducción no es más que la evidencia que en este mundo vivimos seres de otro planeta.... mi duende, te quiero con todo mi lóbulo límbico....


"Hay seres humanos de los que nadie se enamora,
a los que el destino encadena a lágrimas y fracaso,
a los que la angustia es un punto fijo en el calendario,
los que suman historias inconclusas al paso de la vida
y no dejan de amasar amores bajo la lluvia,tras el espanto,
' los que no dejan de buscarse a sí ',
de revolverse en su prisión insomne,
de dar hasta el último aliento sin medida,
de coleccionar utopías en la tristeza del verano. "

Para ellos

A Vane

EL COLECCIONISTA DE UTOPÍAS

Tengo en la sangre un zumbir de abejas,
un picor de pájaros en las manos,
un zigzag de hormigas por la espalda,
un run run de gatos en la cabeza,

Tengo un rugir de lobos y cigarras,
un trotar de perros despistados,
un canto de canarios liberados,
un vuelo de gaviotas apátridas.

Tengo un brillar de soles sin galaxia,
bocas que se buscan y se encuentran,
tintineos de sudores en deshielo,
un respirar de pólenes en desbandada.

Un tren que dispara alegrías
en la plaza de los desamparados,
un amoroso Dios que castiga
a políticos,banqueros y militares.

Una revolución pendiente,un mundo,
un juego sin edad para perder el tiempo,
arcillas que se resisten a los dedos,
tonadas que humanizan iglesias y conventos.

Una locura huérfana de divanes,
una pasión de glúteos y pezones,
un pecado absuelto en los bares,
un ladrón que roba corazones.

Me confieso adicto a la ternura,
a la fruta fresca de una lengua,
al rubor de ojos de un cara a cara,
a la cópula improvisada,imperfecta.

Me acuso de excederme en la fantasía,
de agrandar la bandera de lo humano,
de tejer ilusiones en la rueca,
de soñar sin quebranto noche y día.

Me declaro culpable sin atenuante,
de toda esta mar de nubes y estelas...
con una tiza y un trozo de horizonte,
pintaré en mi celda versos y rayuelas.

BELLEZA CRUEL.- (fragmento) / Ángela Figueroa Aymerich


Dadme un espeso corazón de barro,
dadme unos ojos de diamante enjuto,
boca de amianto, congeladas venas,
duras espaldas que acaricie el aire.
Quiero dormir a gusto cada noche.
Quiero cantar a estilo de jilguero.
Quiero vivir y amar sin que me pese
ese saber y oír y darme cuenta;
este mirar a diario de hito en hito
todo el revés atroz de la medalla.
Quiero reír al sol sin que me asombre
que este existir de balde, sobreviva,
con tanta muerte suelta por las calles...

El sexo es una categoria politica (Kate Mollet)


Nadie discute que el sexo
es una categoría en el mundo de la pareja:
de ahí la ternura y sus ramas salvajes.

Nadie discute que el sexo
es una categoría familiar:
de ahí los hijos,
las noches en común
y los días divididos
(él, buscando el pan en la calle,
en las oficinas o en las fábricas;
ella, en la retaguardia de los oficios domésticos,
en la estrategia y la táctica de la cocina
que permitan sobrevivir en la batalla común
siquiera hasta el fin de mes).

Nadie discute que el sexo
es una categoría económica:
basta mencionar la prostitución,
las modas,
las secciones de los diarios que sólo son para ella
o sólo son para él.

Donde empiezan los líos
es a partir de que una mujer dice
que el sexo es una categoría política.

Porque cuando una mujer dice
que el sexo es un categoría política
puede comenzar a dejar de ser mujer en sí
para convertirse en mujer para sí,
constituir a la mujer en mujer
a partir de su humanidad
y no de su sexo,
saber que el desodorante mágico con sabor a limón
son fabricados por la misma empresa que fabrica el napalm
saber que las labores propias del hogar
son las labores propias de la clase social a que pertenece ese hogar,
que la diferencia de sexos
brilla mucho mejor en la profunda noche amorosa
cuando se conocen todos esos secretos
que nos mantenían enmascarados y ajenos.

PUEDO / Claudio Nicolás Grandi


Puedo empacar mis bártulos
y marcharme:
Porque escribí el libro
planté el árbol
y tuve el hijo;
porque amé
y me amaron hasta los límites
irreversibles del balazo;
porque viajé hasta saber las urgencias del regreso;
porque construí las paredes de mi casa
con mis versos rojos, secos y duros
como ladrillos asolados.
Puedo empacar mis bártulos y marcharme
y marcharme,
pero también puedo quedarme
y empezar
deletreando despacito
mi nuevo abecedario.

Claudio Nicolás Grandi, Poeta y periodista nacido en la provincia de Buenos Aires. Como periodista, colaboró en el periódico "Alberdi" que dirigía el periodista Joaquín Álvarez en la ciudad de Vedia (Prov. de Buenos Aires). Desaparecido a los 31 años de edad por la Dictadura militar, junto a su compañera María Cristina Cournou (embarazada en ese momento de 4 meses). Por intermedio de las Abuelas de Plaza de mayo su familia aún busca al nieto desaparecido. No dejó poemario editado. Extraído de "Palabra Viva" Editado por SEA y CONABIP año 2005.

PEDIATRIA / Dardo Sebastián


Zanahoria rallada,
manzana rallada,
muchas proteínas,
muchas vitaminas,
mucha leche,
que no tome frío
que duerma en una habitación ventilada,
que las criaturas
durante el primer año son muy delicadas ¿Ha entendido?
Sí, doctor, dijo la mujer
mientras el doctor salía en cuatro patas de la cueva.

De: "Una sangre para el día" - Dardo Dorronzoro



Dorronzoro nació en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, en 1913. Poeta, publicó sus primeras obras en un periódico socialista al que adhería ideológicamente.

Aunque escribió mucho, publicó sólo dos libros de poemas: Una sangre para el día (Papeles de Buenos Aires, 1975), y Llanto americano (aparecido ocho años después de su desaparición, en 1984). También publico una novela: La nave encabritada, que fuera premio de novela Emecé, en 1964. Algunas otras quedaron inéditas, como: La grieta, Para no morir, Quien heredará nuestra sangre y Fusiles al amanecer. También tiene un volumen de cuentos no publicado con el título de La porción del diablo.

El 25 de junio de 1976 fue secuestrado por un Grupo de Tareas de su casa en el barrio La loma, en la ciudad de Luján. El mismo mes que desaparecían Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos.

che / Humberto Costantini


-A lo mejor está debajo de la alfombra.
-A lo mejor nos mira de adentro del ropero.
-A lo mejor ese color habano es una seña.
-A lo mejor ese pez colorado es guerrillero.
-Yo juro haberlo visto de gato en azoteas.
-Y yo, corriendo por los hilos del teléfono.
-Señor, ¿ha revisado bien adentro de su cama?
-O John, ¿qué es esa barba que asoma en tu chaleco?
-Debiéramos filtrar todas las aguas de los ríos.
-Lavar todas las caras de los negros.
-Picar la cordillera de Los Andes.
-Poner a South-América en un termo.
-Dicen que en Venezuela montaba una guitarra.
-Que en Buenos Aires entraba en bandoneones y discépolos.
-Que en Uruguay punteaba una milonga con el Diablo.
-Y en Brasil vestido de caboclo bajaba a los terreiros.
-Pero si ayer nomás saltó en Santo Domingo.
-Si en Colombia era cumbia de los filibusteros.
-Si lo vi esta mañana con su risa terrible soltándole los duendes al espejo.
-A mí casi me mata la otra noche, se me subió con un millón de sátiros al
sueño.
-Ese lío en Bolivia es cosa suya.
-Y esos ladridos en la noche no son perros.
-Y esa sombra que pasa, ¿por qué pasa?
-Y no me gustan nada esos berridos junto al pecho.
-A lo mejor está en la pampa y es graznido.
-A lo mejor está en la calle y es el viento.
-A lo mejor es una fiebre que no cura.
-A lo mejor es rebelión y está viniedo.

Humberto Costantini (1924-1987), a la par que poeta y prosista fue un eximio cuentista que supo bucear mediante su prosa en la raíz porteña y en su música por antonomasia: el tango. Poeta que no necesitó del andamiaje de una lucubrada y "rara" estética para alzar su verso: le bastó con su profunda convicción humanista y su decidida participación contra la injusticia, lo que no pudo dejar de acarrearle situaciones peligrosas durante los llamados "Años de plomo" en su país, hasta que finalmente debió exiliarse.Su libro "Háblenme de Funes" dio origen al filme "Un tal Funes" . "Cuestiones con la vida" es su único poemario.

EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA (Gabriel Garcìa Màrquez)



Una mujer exquisita no es aquella que màs hombres tiene a sus pies, si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la màs joven, ni la màs flaca, ni la que tiene el cutis màs terso o el cabello màs llamativo, es aquella que con tan solo una sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la
vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene màs tìtulos, ni màs cargos acadèmicos, es aquella que sacrifica su sueño por hacer felices a los demàs.

Una mujer exquisita no es la màs ardiente, sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.

Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada por ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de caràcter que puede decir NO.

Y un HOMBRE........UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer asì.

lunes, 30 de marzo de 2009

LOS ENEMIGOS / pablo neruda

Verso de Neruda leído durante el acto en la Plaza de Mayo, donde el 06/10/06 se reunieron centenares de miles de manifestantes pidiendo la aparición con vida del compañero Julio Lopez y juicio y castigo para todos los genocidas de la última dictadura militar.

¡ Justicia para los 30.000 desaparecidos !.


Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido,
y la delgada niña cayó con su bandera,
y el joven sonriente rodó a su lado herido,
y el estupor del pueblo vio caer a los muertos
con furia y con dolor.

Entonces, en el sitio
Donde cayeron asesinados,
Bajaron las banderas a empaparse de sangre
Para alzarse de nuevo frente a los asesinos.
Por estos muertos, nuestros muertos
Pido castigo.

Para los que de sangre salpicaron la patria,
Pido castigo.
Para el verdugo que mandó esta muerte,
Pido castigo,
Para el traidor que ascendió sobre el crimen
Pido castigo.

Para el que dio la orden de agonía,
Pido castigo.
Para los que defendieron este crimen,
Pido castigo.

No quiero que me den la mano
Empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.

No los quiero de embajadores,
Tampoco en su casa tranquilos,
Los quiero ver juzgados,
En esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo.

Por qué no me callo / Julio Herrera


El amargo desconcierto que el nuevo rumbo de los procesos sociopolíticos mundiales deja en los espíritus solidarios y progresistas; la frustración de quienes han visto la esterilidad de sus sacrificios y de su vida, consagrada a la redención de la plebe alienada y subyugada; la tristeza infinita que la vileza del vulgo genuflexo deja en las conciencias inflexibles; la cólera inaudita de quienes han creído en el apostolado de los ideales, en el sacerdocio de la solidaridad, y ven de repente su credo y su evangelio pisoteados por los tumultos despavoridos ante el “!sálvese quien pueda!” de la hora actual; el desaliento invasor, la desconfianza que cae en el ánimo tras el naufragio de fortalezas sociopolíticas que creíamos monolíticas; la impotencia ante el despotismo; la nostalgia de tiempos épicos…, ...todo eso sume el alma en una quietud funeral..., todo eso tiende a arrojar el alma estupefacta en el limbo inmutable del desdén, ...del desprecio... y del silencio.

Pero el silencio no es la solución, porque el silencio no combate la decadencia ni la decrepitud de la humanidad. El silencio es el sello definitivo de la muerte, y la muerte, aunque nos libera de las miserias cotidianas de la vida, no combate la iniquidad ni la decrepitud de los seres vivientes. Es a causa del marasmo y del silencio que muere nuestro corazón en la hipertrofia y que los pueblos mueren en la ignominia de su muda resignación. Sólo el combate por una vida digna de ser vivída salva de la decrepitud y de los despotismos. Sólo el combate crea la vida, porque la vida es un combate: el de la supervivencia. Resignarse, es decir capitular, es morir.

Sí. Luchar o morir es el dilema de la hora actual. Pero si optamos por la vida no debemos concederle tregua al desaliento ni a la resignación. Es sólo cuando nos resignamos cobardemente a la derrota que estamos definitivamente vencidos. Porque aunque estemos intimidados por los sicarios de las tiranías para la acción justiciera, no estamos amordazados para decir la verdad acusadora.

Por eso no callo, porque callarse es abdicar, es capitular, cuando no es hacerse cómplice de los tiranos.

Por eso no callo, porque el combate de la verdad contra la falsedad es el deber ineludible de la hora actual, y porque es solamente ante una justicia real, ante una democracia auténtica, que le es permitido el silencio a un hombre honesto con su propia conciencia y solidario con los oprimidos.

¡No me callo porque hay que gritar la verdad desnuda a los cuatro vientos, y que ella resuene alto y sin miedo, como un clarín de guerra en ésta somnolencia de rumiantes que los cobardes llaman "paz". Que ella despierte en nuestra sangre latina el recuerdo de nuestros postulados ancestrales, de nuestros héroes y de nuestras epopeyas olvidadas; que ella denuncie ésta virtual libertad condicional del mundo, éste auténtico estado de sitio impuesto por el neoliberalismo depredador; que ella grite ALERTA! ante las seducciones neoliberales que son sólo emboscadas comerciales, y que, con su verbo colérico y sincero, ella derribe de sus altares y pedestales a los ídolos y dioses de la iniquidad!

Por eso no callo, porque hay que pregonar la fecundidad prodigiosa de la solidaridad y de los ideales progresistas a quienes huyen por la senda cobarde de la apostasía, y porque decir la verdad debe ser la divisa de las conciencias solidarias e insobornables, de los latinos orgullosos de serlo,…y de todos los hombres que crean merecer ese calificativo.

Por eso no me callo, porque decir la verdad es el deber prioritario de las conciencias inalienables, y porque el silencio cobarde es el conformismo, es el sedentarismo moral que elude la batalla.

No callo porque me rebelo a silenciar la voz de mi conciencia y la furiaroja de mi corazón, porque en mi conciencia solo manda mi corazón y en mi corazón solo manda mi conciencia; no callo porque, al igual que Fidel y Chávez, mi verbo rojo no se amedrenta ante perfumados monarcas hispanos ni ante azufrados emperadores yanquis; porque mi verbo es un sonoro ¡YO ACUSO! ante aquellos que venden nuestra América latina, ante aquellos que la compran y ante los proxenetas que la deshonran, la violan y la prostituyen!

Por eso no callo, porque decir la verdad, toda la verdad, y sólo la verdad ante el jurado de la humanidad es el deber primordial de la hora actual, aunque los victimarios de la humanidad se hayan constituido en los jueces de ella. Hay que gritar a los traficantes de pueblos que con su dinero podrán tal vez sobornar tiranos y comprar mercenarios, ¡pero que no lograrán comprar el veredicto final de los pueblos y de la historia!

El imperio de las tinieblas no tiene sino un sol que las disipe: la verdad. Es a la sombra del silencio y la resignación que prosperan el mal, las tiranías y los imperios. He ahí porqué callar en esta época de oprobio es agregar un oprobio más a la época infame. He ahí porqué todas las conciencias nobles y rebeldes a las tiranías tienen el deber de dar a los hombres la luz de ese sol de la verdad.

Decir la verdad luminosa en ésta época de tinieblas sociopolíticas es el deber de toda conciencia honrada. Y ése deber no se discute ni se delega: ¡SE CUMPLE!

Dios norte / korge


Así como un niño
atrapa entre sus manos un balón,
de esa manera también
tomó Dios al mundo.
Y dijo, este se llamará norte
y este se llamará sur.
Lamentablemente desde ese momento
es que miro el mundo desde abajo.

Los Subverdes / Stella Calloni




Nosotros
los subdesarrollados
los subalimentados con ciertas hojas
y ciertas asperezas
los subamados
los subamantes
los subverdes, los subversivos
y subabúlicos habitantes
de esta tierra caliente, ritual
y tropical y metalífera
y ríos de agua y ríos de semen
para abrevar a ciertos turistas "inocentes",
que bailamos macumba
y son y tangosón y bóngoro
y a veces
nos suicidamos lentamente bailando,
que amamos de una manera ciertamente baja
con amantes y amados muertos
de crimen pasional, como se dice,
de hijos de indios, de hijos de españoles,
de hijos de negros, de hijos de italianos
de hijos nomás que somos todavía
y no para siempre hijos que debemos ser.

Nosotros, los subverdes
los perfectos amantes latinos,
hermosos como látigos,
pero que no servimos para el "executive man"
que nos planearon.

A veces uno muere enfermo de ternura
y sus huesos se agitan por el mundo
con sus escamas verdes
las llagas de los pies en el zapato,
entonces alguien dice: ese era de América
de América del Sur,
pero sucede: el fuego que el salvaje
ha encendido por el mundo
los ha vuelto cenizas, de repente.

Somos Del Sur / Eduardo Parra Istúriz


Si señor, somos del sur.
Del sur de América.
Si, somos nosotros:
los del cielo azul
y la mula terca .

Si señor, somos del sur;
de México a Cabo de Hornos.
De la tierra de Hunanpúh,
del Caribe y Orinoco .

Si señor, somos nosotros.

Insisto, somos el sur:
siembra de banana y coca,
de mil gallinas pirocas,
de salto Churún Merú;
no del Niágara las rocas .

Y le advertimos, señor,
que lo seguiremos siendo
y en su bandera de rayas
otra estrella no pondremos.

Somos nosotros, señor.

Somos dignidad de pobre,
somos la mina de cobre,
catarata de Iguazú;
Somos ciudadanos nobles.

¡Sigamos siendo del sur!

MEMORIAS DE MI PIEL / ANA MARÍA MAYOL

para mi poeta...


Mi piel tiene memorias de tus manos
recorriendo el desnudo de mi entrega
tiene tu aroma
tu costado tu aliento
tu sabor
tu triunfo
mis derrotas
Mi piel tiene sonidos de ternuras
vibrando
cada encuentro en la penumbra
tiene tus restos y tus rastros
la luz opaca del deseo
y el rostro del amor
amaneciendo.

EL ABRAZO / marisol gavidia h.


el abrazo
Es agradable:

Ahuyenta la soledad.
Aquieta los miedos.
Abre las puertas de los sentimientos.
Fortalece el auto estima.

Demora el envejecimiento:

Los abrazantes se mantienen jóvenes por más tiempo.
Ayuda a dominar el apetito: comemos menos
cuando nos alimentamos con abrazos…
y cuando tenemos los brazos ocupados en
estrechar a los demás.

Es democrático:

Cualquiera es candidato a un abrazo.
Es ecológicamente aceptable, pues no altera el ambiente.
Ahorra energía el economizar calor.

Es portátil:

No requiere equipos especiales.
No necesita un sitio especial: cualquiera,
desde un umbral hasta una sala de conferencias
para ejecutivos, desde el atrio de una iglesia hasta
un estadio de fútbol, es buen lugar para un abrazo.

Hace más felices los días insoportables.
Imparte sentimientos de arraigo.
Llena los vacíos de la vida.

Continúa ejerciendo efectos benéficos,
aún después de la separación.

Alas de Muerte / Lina Zerón


Metálicos graznidos, pájaros que escupen fuego
sobre soberbios edificios.
Terror, escombros, la tierra sorprendida.
Muerte, podredumbre.

Juan o Peter o Haddad
sucumbieron en atalayas de hierro
igual que Yomiko quemada en Hiroshima
o Lu-Yu de leucemia en Nagashaki,
o Yim el vietnamita mientras arroz sembraba
y su padre de ébola se consumía.

No quiero morir sometida a torturas.
ni engrosar las listas de acribillados
o como Pedro y Lupita al cruzar el Río Bravo
y menos cubierta de miseria el alma
bajo el velo del fundamentalismo.

No deseo morir como el indígena en México, Guatemala,
El Salvador o Nicaragua.
No quiero que alguno de mis hijos
muera en un avión sometido por terroristas
pero tampoco bajo uno de ellos en Afganistán,
Irak o Sarajevo, Kosovo o Puerto Rico,
ni en Corea del Norte, Panamá o Vietnam.

No quiero que la venganza sature de muerte
la existencia,
hay que erradicar el odio del corazón
y el ojo por ojo que terminara por cegar al mundo

SUDAMERICA / jaima dávalos


Nadie la para ya.
No pueden detenerla,
Ni la calumnia, ni el boicot, ni nada.
Este es un continente de aventura,
que a los aventureros se los traga.
Les sube por la sombra, despacito
y el ojo codicioso les socava.
Vendrán los desahuciados de la tierra,
buscando sus riquezas legendarias,
hasta que un día, en una sola greda,
confundan las lenguas y las razas.
América, animal de leche verde,
por la gran Cordillera vertebrada,
Hunde el hocico austral bajo el Polo,
y descansa en su fuerza proletaria.
Camina hacia la luz, lenta y segura,
Con el polen del sol en las entrañas,
y su destino torrencial,
fijado está en el tiempo por la Vía Láctea.
El hambre, la violencia, la injusticia,
la voluntad del pueblo traicionada,
no harán sino aumentar su rebeldía,
no harán sino apurar en sus entrañas
el hijo de la luz, que viene a unirnos
en una sola espiga esperanzada.
Porque América, tierra del futuro,
igual que la mujer, ¡vence de echada!

BIRLIBIRLOQUE / Silvio Mario Valderrama



...Es un viejo truco simple, y sin embargo siempre duele de la misma manera:
-Se toma una galera de Mago
-Se dicen todas las palabras
-Se da el pequeño golpe de vara
...(el adecuado)
y se espera, todavía, un vuelo libre de palomas.

Con la vida en las manos... y se cree.




Silvio Mario Valderrama (1941-¿1977?). Poeta, autor teatral y músico nacido en la provincia de Catamarca. Fue secuestrado y desparecido durante la dictadura militar en Buenos Aires en 1977. Profesor de música; realizó también estudios de filosofía.Integró el quinteto vocal de música de raíz folclórica "Albatros".Le puso música a "La lección de anatomía", de Carlos Mathus, siendo éste uno de sus últimos trabajos para la escena. Su poesía -lúcida, precisa- , dice en su brevedad, a la manera de un manual de instrucciones de vida, de una ética y de una esperanza.Se desconoce si dejó algún libro de poesías editado.

Otro Hoy / eduardo parra istùriz


Necesitamos otro hoy.
Esta dolorosa fiesta del amor,
insoportablemente feliz,
me obliga sin aviso y sin protesto
a indagar un poco dentro de ti.

Si, hace falta otro hoy;
una imposibilidad el tiempo
en que el mañana no exista
y amanezcamos en hoy
sin que el amor se resista.

Yo te suplico otro hoy
otras veinticuatro horas
que sean las mismas de hoy
cuando mañana sea otra vez
hoy, y el hoy sea el ayer

Y te imploro otro hoy
porque no quiero un mañana
tan negro, ni tan amargo.
Quiero verte en mi ventana
¡y de felicidad me embargo!

Otro hoy...

Lástima que no existen
otros días que sean hoy.

Lástima que el calendario
de avanzar nunca desiste...

Lástima que tú te fuiste...

AQUELLAS COSTUMBRES / Osvaldo Domingo Balbi






















Desenrollar los barriletes de los cables
Caminar las veredas desparejas
Atornillar el maullido de los gatos al silencio de la noche
Amanecer tantas veces como amaneceres entren en una sola historia
Desnudar el odio y el amor
Odiar el oscuro color de las iglesias
Y sacarle la lengua a Dios
Por ser el primer gil
Que se tragó lo del paraíso.



Osvaldo Domingo Balbi (1944 -¿1978?). Poeta y escritor nacido en Buenos Aires; fue secuestrado y desparecido en la ciudad de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Era miembro del Comité Central de V.C. (Vanguardia Comunista) y secretario político de la provincia de Bs. As. Colaboró en diarios y revistas, entre estas últimas, "Todo es historia". Su poesía, directa y coloquial, a la vez que cuestionadora, se encuadra dentro de los lineamientos de la generación de 60. Publicó entre otros poemarios: "Expediente para el asombro", "Cuatro preguntas y dos poesías", "Buenos Aires querido".

OCULTO / LIZ DURAND GOYTÍA


Quédate en un ángulo
callado de mi pecho
puéblame los labios
a escondidas
desátame las cintas
sin que vea
llena mi tiempo
sin que sienta
Hazte fantasma
en el castillo de mi cuerpo
habítame
láteme
suspira
muerde
toma
después
oculta cada letra de mi nombre
y pierde para siempre
mi memoria.

INVENTARIO / jacinto santos verduga



Doce meses de amor
los tres últimos sin empleo
un hijo por llegar
dos hermanas distantes
Un premio grande y otro menor.
Todos mis amigos
presentes
Un par de zapatos
nuevos
Muchas malas noches
Dios y el diablo
conmigo
dos venas menos
varios vasos rotos
Una visita al psiquiatra
otra al cementerio
Y esta soledad en el alma
que parece un domingo
a las tres de la tarde.

LA ÚLTIMA INOCENCIA / Alejandra Pizarnik


Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!

Detrás de la voz del trovador / víctor casaus

Para Silvio: hermano


Detrás de la voz del trovador de su guitarra enamorada
de la vida
pasan (mientras pasa el disco veloz bajo la aguja)
pasan digo los amores que acompañan esos acordes
las pequeñas tragedias y las enormes comedias
que nos han ocurrido en estos años
(¿o será que nosotros les hemos ocurrido a ellas?)

Desfilan rostros dibujados o borrosos enormes ojos
que nos miran desde el sueño
y algún que otro rostro que ya nos mira desde
la muerte

El trovador dice "mariposas" y lo que vuela
no son insectos de variados y rítmicos colores:
pasa una muchacha que ya no cabe
en nuestro sueño

Pregunta por ejemplo el trovador en un verso barroco
o medieval
que si aquí alguien "juguetea con la alquimia"
y llega parte de la vida jugueteando en ese verso

Acusa el trovador a esa mujer que no propone otra cosa
sino que él "salte y se estrelle" sobre el muro del amor
o el de la rabia
y ya está el salto que nos correspondía
en nuestro turno
y está la voz que coreaba esa canción desafinada
imprecisa esponjosa
la voz que una vez fue la voz mismísima del amor
qué duda cabe

¿Pero cómo iba a ser de otra manera?
¿De qué forma íbamos a escuchar esos magníficos
aullidos del amor aquellos himnos?

Si el trovador ha andado siempre ahí junto a nosotros
y nosotros junto al trovador
escribiendo canciones cantando versos
amando el amor a diestra y a siniestra y a mansalva
y a veces a sálvese quien pueda

¿Cómo iba a ser
que no fuera así salvaje y sabiamente
como nosotros mismos hemos sido somos y por algún tiempo
parece que seremos?

¿Cómo si no pasaría que detrás de la voz del trovador
de su guitarra enamorada de la vida
pase la sombra de algún que otro buen amor
que nos perteneció
que tuvo el sabor de esa canción
de esos versos con que el trovador a su vez
nos retrataba?

Claro que nacimos por la misma época
vivimos semejantes historias parecidos sueños
e idénticas muertes nos esperan

Pero así y todo
ahora que suena esa voz en las bocinas estereofónicas
esa voz doble y la misma única y partida
por el rayo del amor y el de la técnica
a lo mejor es necesario decir lo que sabemos:
que antes o después nuestras pequeñas tragedias
nuestras enormes comedias
han andado rondando y ardiendo en esos versos
con que ahora el trovador nos agrede amablemente
desde el disco

Que somos parecidos y los mismos

Que somos los unos y los otros
pero iguales

Y que particularmente
ahora en este instante
me arden en el mismísimo amor sus mariposas
y la mariposa en especial que no cabe en este sueño
las alquimias
la mujer que propone:
mis historias


FUENTE: LA JIRIBILLA
http://www.lajiribilla.cu/2006/n292_12/292_13.html

UN FAVOR A LA POESÍA / Lucina Álvarez


Poetas, cantores
deshollinadores de la vieja memoria
rumiadores celestes de palabras
caballeros andantes de la melancolía
buceadores de la magia
filatelistas de la ceniza
Lamas de los papelitos
amigos míos

no vayamos a olvidarnos de la luz
que no está allá arriba ni tan lejos sino aquí por estos lados.

algo para recordar / silvio rodrìguez

"... Llama la atención el ingrediente de libertad que Internet incorpora. Me vienen a la cabeza muchas ideas relacionadas con esto, algunas posiblemente contradictorias. Si bien es cierto que este salto en la comunicación desinhibe (incluso por aquello de no vernos las caras, cosa que puede contribuir a sincerarse), esto no nos sustrae de formación, credos, gustos, origen social y otras características. Pero, hasta donde he leído, nadie pretende insultar a nadie ni trata de imponer su criterio. Diríase fue esta maravilla crea una especie de homogeneidad ética y nos ofrece la oportunidad de ser todo lo humanos que siempre deberíamos ser...." Silvio Rodriguez

 
cheqa - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger