EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA




EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA

'Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, sino aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos, es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás.

Una mujer exquisita no es la más ardiente sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.

Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.

Y un HOMBRE........UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer así..............
Que se siente orgulloso de tenerla como compañera...Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento...
Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y atender tripones, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes...

La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser 'Muy machas' nos llevan gran recorrido... ¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque...
¡Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisisímo manjar en casa!!!.


Gabriel García Márquez.

domingo, 15 de junio de 2008

Muéstrale un tema de Silvio a tu hijo

Muéstrale un tema de Silvio a tu hijo

Alguien gasta papeles recordándote,
ojalá que la lluvia no los pueda desteñir,
ni que un rabo de nube se los trague
al final del largo viaje hacia el porvenir .

Alguien llama al cometa, papalote,
alguien quiere que tomen de él, todo y todavía más.
Yo tomé su palabra y enfrenté las peores noches,
armado de sus voces, de luz y dignidad.

Que no te moleste su amor…
Que esta era sume el latido
al compás de su corazón,
ya que el nuestro fue mal parido.

Muéstrale un tema de Silvio a tu hijo,
dale un punto fijo y limpio de comparación,
contra el vendaval de ruido que hoy recibirá su oído,
nunca viene mal
la vital lección,
para recordar cómo se da una canción.

Alguien pìde a los ángeles la cita
y por más que les grita nunca viene un querubín,
aunque siempre puntuales llegan los que necesitan
sus notas infinitas para sobrevivir.

Alguien busca sombreros y mujeres,
azulados corceles, coronados en añil
y yo sigo esperando en los andenes
al tren de Camaguey, como esperando Abril.

Y que aquí de una buena vez
con su amor llegue el enanito.
Y que Eva imponga su ley
y Mariana un día distinto.

Muéstrale un tema de Silvio a tu hijo,
si prefieren yo lo elijo… oigan ¨El Mayor¨,
o cualquiera, donde sea, siempre habrá un genial sonido
y una mano leal
y un necio clamor,
de morir igual a como siempre se vivió.

Muéstrale un tema de Silvio a tu hijo,
dale un punto fijo y limpio de comparación,
contra el vendaval de ruido que hoy recibirá su oído,
nunca viene mal
la vital lección,
para recordar cómo se da una canción.

último poema de víctor jara....



y si... "anónimo" declaró una gran verdad respecto a que no sólo el ché hizo revolución a pesar de ser el más grande referente... víctor jara hizo lo mismo.. y me atrevo a decir que no sólo con sus canciones sino con su vida....

les dejo el último poema que escribió, joan jara dice de este texto lo siguiente: " ... Cuando más adelante me trajeron el texto del último poema de Victor, supe que él queria dejar su testimonio, su único medio de resistir ahora al fascismo, de luchar por los derechos de los seres humanos y por la paz."





Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿ Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país ?
Solo aqui
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.

¡ Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura !

Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.

Un muerto, un golpeado como jamás creí
se podria golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores
uno saltó al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡ Qué espanto causa el rostro del fascismo !
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
Sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo
¿ Es este el mundo que creaste, dios mío ?
¿Para esto tus siete dias de asombro y trabajo ?
en estas cuatro murallas solo existe un número
que no progresa,
que lentamente querrá más muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia
y veo esta marea sin latido,
pero con el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona
llena de dulzura.
¿ Y México, Cuba y el mundo ?
¡ Que griten esta ignominia !
Somos diez mil manos menos
que no producen.

¿Cuántos somos en toda la Patria?
La sangre del companero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas
Asi golpeará nuestro puño nuevamente

¡Canto qué mal me sales
Cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.
De verme entre tanto y tantos
momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que veo nunca vi,
lo que he sentido y que siento
hará brotar el momento...


(Victor Jara, Estadio Chile, Septiembre 1973)
http://www.chilevive.cl/iframe.php?file=http://www.chilevive.cl/homenaje/victor

sábado, 14 de junio de 2008

cuando se habla del ché, nunca se podrá hablar de pasado..





siempre pensé que los muertos van directo pa la tierra y son comidita de gusanos..
ciertamente quién hubiera querido ser los bichos que te comieron... no, no es poético, lo sé... tampoco una broma...

ché..guía...cuántas veces mirando la caricatura tuya que tengo en mi dormitorio, lloré y estuve a punto de decir basta, no puedo más... pero ahí estás tú, aprentando al águila yanqui con una mirada firme, tan firme como tus ideales..

ya pasaste la era de los estampados en las camisetas.. de la fase de tus frases en mis nicks... superé esas etapas.. hoy te siento más "endentro" como dirían mis compañeros allá en el campo.. ese campo que tu viviste y sentiste y cosechaste y amaste....

y yo que no creo en que como fantasmita vayas por ahí asustándole al bush, o a uribe, sí se que tus ideales viven en miles de personas que en un sólo puño vamos intentando -es que no ta fácil ché- hacer lo propio..

una sólo cosa me acongoja de tu muerte: no haberte podido preguntar mirándote a los ojos, cómo hiciste siempre para sacar fuerza de tu cuerpo enfermo...cómo cruzaste ríos, cómo caminaste por américa, cómo luchaste en la sierra, cómo aún a punto de morir la fuerza de tus palabras fueron profundas...

la más sabia lección que aprendí de no habértelo preguntado es leer en cada texto tuyo la importancia de cada palabra y darle sentido... a uno le toca aprender leyendo y poniendo en práctica eso que lee y cree...

no es fácil ché... a veces por más que lo intentas y quieres, el puto sistema capitalista te aplasta como la mosca a la que le das contra la ventana y así se queda moviendo apenas una pata...

a veces también, ché, mi enfermedad no me permite tener la suficiente claridad para tomar decisiones... entonces me complico y me pongo ansiosa... la clave para superara esa etapa ha sido siempre leer... eso hago...

otras ocasiones ché, quiero mandarlo todo al carajo... porque revolución se hace siempre y en todo, no? es difícil hacer revolución en casa... mis padres son una joda completa.. y a mi madre le ha dado por colocar el padre nuestro en la pared de la entrada a casa, como ya dándose por vencida que las malas energías entren y el padre nuestro las detenga... a veces, no puedo contra la influencia de los medios en mi hijo.. que el ipod, que el pleyesteicion... y sin embargo me siento tranquila cuando viene donde mí y me dice: MAMI POR FAVOR HÁBLAME DEL CHÉ PORQUE LO ESCOGÍ COMO TEMA DE MI EXPOSICIÓN LA SIGUIENTE SEMANA....

complicado es ché, cuando crees que votaste por el presi adecuado... cuando lo oigo hablar y estoy de acuerdo con sus palabras.. pero los oligarcas tienen más plata y pagan mas anuncios contra él para que quienes tienen tv y radio sólo escuchen eso...

es difícil ché, porque trabajo cerca del hospital de niños baca ortiz y ahí los niños no pueden curarse por falta de medicinas...

es difícil ché porque la gente aún se muere por no tener cómo pagar el hospital, las medicinas..

es difícil ché porque hay gente que no sabe leer, escribir, ni usar la computadora.. osea, casi nadie leerá esto que para mí es tan importante....

es difícil ché, porque la gente anda medio loca con esto del marketing... me pasa ché... hasta en detalles superficiales como mi apariencia física... si me conocieras verías una enana gordita despeinada... y nadie quiere a las enanas gorditas despeinadas.. la gente quiere a la modelo flaca yanqui y rubia superficial....

es complicado ché..

porque parece que a veces no hay espacio para las ideas, la velocidad de la vida no da espacio a la cultura, al arte, a la pintura, a la música.. al amor....

y sin embargo ché... continuamos en la lucha....

el otro día que iba a un asunto de trabajo, un amigo me escribió en un mensaje de esos que tú no conociste, los mensajes de texto de celular, me dijo: pues pelee, luche, venza..suerte!... fue como darle agua a alguien en el desierto...

y entonces no todo es complicado...
el agua tiene la facilidad de mejorar la capacidad de conexión neuronal.. tú lo sabes.. eres médico...
entonces pienso en quienes van hasta los lugares más recónditos del mundo a enseñar a leer y escribir..
quienes lo dejan todo por hacer música, poesía, literatura, de esa con sentido.. con revolución..
de quienes no se contaminan con la corrupción y hacen su vida con verdad....
de quienes aún y con todo el ruido y el esmoc, han podido mantener la coherencia entre lo que piensa y dice, y actúan en función de la verdad...
yo sigo creyendo que mientras existan los niños y su inocencia, y sigamos educándolos bien, hay esperanza...

creo ché, que si te hubiera podido decir esto personalmente, hubieras tenido que pedirte dos cafés.. y quizá yo cinco porque me hubiera puesto muy nerviosa...

y por último.. decirte que para colmo de males, estás muy guapo... muchos no lo creen pero si pues, eres mi tipo de hombre... siempre me fijo en amores imposibles!!!!!

Feliz cumple ché...camino junto a tí, a veces me adelanto, a veces voy a tu lado, pero aprendí a no retroceder, como tú dijiste, eso sería motivo de muerte...

y en mi camino también, voy buscando aquellos hermanos que se sienten conmovidos con las injusticias del mundo... si... son compañeros de lucha entonces....

feliz cumple 80 ché.. nicolás guillén


Nicolás Guillén
Cuba
Che Comandante

No porque hayas caído
tu luz es menos alta.
Un caballo de fuego
sostiene tu escultura guerrillera
entre el viento y las nubes de la Sierra.
No por callado eres silencio.
Y no porque te quemen,
porque te disimulen bajo tierra,
porque te escondan
en cementerio, bosques, páramos,
van a impedir que te encontremos
Che Comandante,
amigo.
Con sus dientes de júbilo
Norteamérica ríe. Más de pronto
revuélvese en su lecho
de dólares. Se le cuaja
la risa en una máscara,
y tu gran cuerpo de metal
sube, se disemina
en las guerrillas, como tábanos,
y tu ancho nombre herido por soldados
ilumina la noche americana
como una estrella súbita, caída
en medio de una orgía.
Tú lo sabias, Guevara,
pero no lo dijiste por modestia,
por no hablar de ti mismo.
Che Comandante, amigo.
Estás en todas partes. En el indio
hecho de sueño y cobre. Y en el negro
revuelto en espumosa muchedumbre,
y en el ser petrolero y salitrero,
y en el terrible desamparo
de la banana, y en la gran pampa de las pieles,
y en el azúcar y en la sal y en los cafetos,
tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron,
vivo, como no te querían,
Che Comandante,
amigo.
Cuba te sabe de memoria. Rostro
de barbas que clarean. Y marfil
y aceituna en la piel de santo joven.
Firme la voz que ordena sin mandar,
que manda compañera, ordena amiga,
tierna y dura de jefe camarada.
Te vemos cada día ministro,
cada día soldado, cada día
gente llana y difícil
cada día.
Y puro como un niño
o como un hombre puro,
Che Comandante,
amigo.
Pasas en tu descolorido, roto, agujereado
traje de campaña.
El de la selva, como antes
fue el de la Sierra. Semidesnudo
el poderoso pecho de fusil y palabra,
de ardiente vendaval y lenta rosa.
No hay descanso.
¡Salud Guevara!
O mejor todavía desde el hondón americano:
Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
morir para vivir como tú has muerto,
para vivir como tú vives,
Che Comandante,
amigo.

feliz cumple 80 ché.. vicente feliú


Vicente Feliú
Cuba
Una canción necesaria
al Che no in memoriam

Tu piel ligada al hueso se perdió en la tierra.
La lágrima, el poema y el recuerdo
están labrando sobre el fuego
el canto de la muerte
con ametralladoras doradas desde ti.
Y aquí a cada noche se busca en tus libros
el propósito justo de toda acción.
Y se abre tu memoria a todo aquel que renace,
pero nunca falta alguien que te alce en un altar
Y haga leyenda tu imagen formadora
y haga imposible el sueño de alcanzarte
y aprenda alguna de tus frases de memoria
para decir: "seré como él", sin conocerte
Y lo pregone sin pudor,
sin sueño, sin amor, sin fe
Y pierdan tus palabras sentido de respeto
hacia el hombre que nace cubierto de tu flor
Algún poeta dijo, y sería lo más justo,
desde hoy nuestro deber es defenderte
de ser Dios.

feliz cumple 80 ché.. silvio rodríguez


Silvio Rodríguez
Cuba
América te hablo de Ernesto

Con una mano larga
para tocar las estrellas
y una presión de dios en la huella,
pasó por tu cintura
por tu revés y derecho
el curador de hombres estrechos.

Preparando el milagro
de caminar sobre el agua
y el resto de los sueños
de las dolencias del alma,
vino a rajar la noche
un emisario del alba.

Y con voz tan perfecta
que no necesita oído
hizo un cantar que suena a estampido.
En todos los idiomas el emisario
va a verte:
en todos los idiomas
hay muerte.
Aunque lo entierren hondo,
aunque le cambien la cara,
aunque hablen de esperanza
y brille la mascarada,
llegará su fantasma
bien retratado en las balas.

(1972)Santiago de Chile- Libro: "Que levante la mano la guitarra" Víctor Casaus - Luis Rogelio Nogueras- Editorial "El Juglar" - Bs.As. – Agosto 1984. Enviado por Andrea Ramos.

feliz cumple 80 ché.. víctor jara


Víctor Jara
Chile
Zamba al "Che"

Vengo cantando esta zamba
con redoble libertario,
mataron al guerrillero
Che comandante Guevara.
Selvas, pampas y montañas
patria o muerte su destino.
Que los derechos humanos
los violan en tantas partes,
en América Latina
domingo, lunes y martes.
Nos imponen militares
para sojuzgar los pueblos,
dictadores, asesinos,
gorilas y generales.
Explotan al campesino
al minero y al obrero,
cuanto dolor su destino,
hambre miseria y dolor.
Bolívar le dió el camino
y Guevara lo siguió:
liberar a nuestro pueblo
del dominio explotador.
A Cuba le dió la gloria
de la nación liberada.
Bolivia también le llora
su vida sacrificada.
San Ernesto de La Higuera
le llaman los campesinos,
selvas, pampas y montañas,
patria o muerte su destino.

feliz cumple 80 ché...Marcos Rodríguez-Frese


Marcos Rodríguez-Frese
Puerto Rico
Lo necesario

Uno se encuentra, a veces,
solo entre sus costillas y solo
entre toda la gente, hundida
la ternura al fondo de los poros. Toma
un libro de paz, una revista, recién
llegado amor. La desnuda
como partir el pan, y se va por su piel
bebiendo luces, palabras de una voz luminosa,
desconocida y nuestra, sin embargo.

Recuerdas el poema que quisiste
escribir entre agrios buches, cuando
Fidel dijo: Es dolorosa-
mente cierta la muerte. Y lo dejaste
a medidas con tus convencimientos
de amargura. Hoy lo tomas como
a un vaso que arde, lo llevas a tu boca,
y se te sale el corazón. Por esa herida,
sangra contra el viento inundado
de impurezas. Cuando acabes la sal
y el aceite que te llenan, sabe
que va el amor haciendo huella y lo más
necesario es pisar adelante
con todo lo que tienes. Para aprender, al menos,
a escribir, igual que en el principio,
diciendo así y llorando,
si es preciso: A,
como en ahora y en abrazo; B,
como en batalla y en bandera; C,
como en compañero y comandante,
y en el idioma antiguo de los heroes: Ch,
como en Che. Así seguido.

la era del pájaro..

Todo empezó en la sorpresa, en un encuentro casual
pero la noche es traviesa cuando se teje el azar.
Sin querer se hace una ofrenda que pacta con el dolor
o pasa un ángel, se hace leyenda y se convierte en amor.
silvio rodríguez..






no debería ser tan terca...

cierto día, el ché guevara cuando las condiciones eran muy difíciles en la pampa boliviana y ciertamente faltaba poco para su muerte, habiendo muerto varios de sus compañeros, sin agua, con días y días de caminata y sin comida; ese día un compañero suyo vio un pajarito.... le dispararon y se lo comieron... entonces el ché dijo: estamos en la era del pájaro...

y si...

en esa era ando...

poniendo un punto final -una vez más- a tantas cosas...
volviendo a la realidad de mi vida en quito....
continuar haciendo feliz a mi feli...
y permitiendo que la gente hable de mi y se dedique a sacar conclusiones con este blog...

a veces quisiera aprender las cosas de una forma menos dura...
a veces quisiera no sentir tanto....

jueves, 12 de junio de 2008

LLAMADO POR LOS MALOS POETAS (Fogwill, 2002)

LLAMADO POR LOS MALOS POETAS (Fogwill, 2002)

Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan más para que estallen
las diez mil flores del poema.

Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.

Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.

(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).

Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.

A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.

Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y sus novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.

No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
tiempo perdido como todo.

Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.

Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.

Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.

Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)

Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).

Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)

Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.

En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el rock,
odiados, amados por la gente aquí.

En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.

¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?

No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.

Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema,
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.

Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.

Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para tener,
aquí en el sur.

Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.

Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.

¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!

Epístola a los poetas que vendrán

el julito dijo: "el lunes se extendió toda la semana, ya esta declarado, así que ni modo; y entre las 27 horas de trabajo, la guitarra y los malabares típicos de nuestros días, se dejan ver en las paredes de un cuarto oscuro que vuelta vuelve a las andadas estas palabras del Maestro peruano Manuel Scorza, que me evocan las tierras que me albergan ahora (y nos da en la cara con como desgraciadamente la historia no cambia."

Por cierto julito, si algún día lees esto, quiero que sepas que yo te estimo mucho pero que a veces no entiendo tus sentimientos.. sólo eso...



Epístola a los poetas que vendrán

Talvés mañana
los poetas pregunten
por qué no celebramos
la gracia de las muchachas;
quizá mañana
los poetas pregunten
por qué nuestros poemas
eran largas avenidas
por donde venía
la ardiente cólera.

Yo respondo:
por todas partes
se oía llanto,
por todas partes
nos cercaba
un muro de olas negras.
Iba a ser la poesía
una solitaria columna de rocío?
Tenía que ser
un relámpago perpetuo.

Yo os digo:
mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien
mire el pan con envidia,
el trigo no podrá dormir;
mientras los mendigos lloren
de frío en la noche,
mi corazón no sonreirá.

Matad la tristeza, poetas.
Matemos a la tristeza
con un palo.
Hay cosas más altas
que llorar el amor
de tardes perdidas:
el rumor de un pueblo
que despierta,
eso es más bello que el rocío.
El metal resplandeciente de su cólera,
eso es más bello que la luna.
Un hombre verdaderamente libre,
eso es más bello que el diamante.

Porque el hombre ha despertado,
y el fuego ha huido
de su cárcel
de ceniza
para quemar el mundo
donde estuvo la tristeza.

Manuel Scorza

miércoles, 11 de junio de 2008

Que mira, levanta y venera.

Este es un poema del Dino que bajo sus palabras: "lleva a mi madre dentro, y mis vivencias de su enfermedad y mi juventud."



Que mira, levanta y venera.

Un mundo, unas manos,
acaso una pesadumbre,
acaso una estela
que gira y te lleva,
levanta y venera.

Un espacio, tu corazón,
mi vida en vilo,
mi vida eterna,
te mira,
levanta y venera.

Si acaso, ese pequeño,
que juguetea en tu mente
me permite conocerte
me permite tenerte plena.

Como la justicia y la dignidad
Son las ideas con que juegas,
como estás ideas,
son las que
me levantan y te veneran.

martes, 10 de junio de 2008

Receta de cocina frustrada a las finas hierbas


Receta de cocina frustrada a las finas hierbas

Apenas empiezo a saborearte
y ya me entran ganas de comerte
mordisquear tus orejas despacio
lamer tu cuello lentamente,
prepararte un aderezo con mi aliento
mezclar tu saliva con mis dedos.
Apenas empiezo a intuirte
y ya me entran ganas de servirte
un manjar de caricias y de halagos
invitarte a degustar mi condimento
sazonar con mis manos tu cintura
hornear el deseo a fuego lento.
Apenas empiezo a tramar la receta
cuando te deslizas con cautela hacia la mesa
y con la exquisita canela de tu boca
dispones ante mí la escapada.
Argumentas que hay exceso de alimento
y que mantienes una dieta muy estricta
me dejas rebosantes las manos de especias
y un desfile se inicia de pucheros y cazuelas.
El orégano previsto en tu mejilla
la pimienta salpicada en tu mirada
la vainilla extendida por tu nuca
la menta en tu piel y la mostaza.
El comino, el limón, la hierbabuena
el romero en tu frente, en tus labios la salvia
el azafrán y el laurel en tus hombros
por tus dientes el anís, la alcaparra.
Uno a uno los ingredientes que aguardaban tu llegada
retroceden a su lugar de origen
y yo, apenas me dispongo a iniciar la retirada
congelo en la memoria el menú del deseo
por si alguna vez te apetece paladearme
y a mí me entran ganas de evocarte
y es que apenas empiezo a conocerte
y ya siento el impulso de adobarte.

*/Gloria Bosch ("De carne y verso")/*

lunes, 9 de junio de 2008

será??

será que me vas a aguantar con mi carácter?
con mis ganas de dormir?
con mi andar descalzo?
sin que use ropa interior?
eliminando de las comidas todo lo frito, saturado de grasas, made in usa y monopolios como la cocacola?
será que me amas moviéndome todo el tiempo
olvidándome de todo,
sin recordar ni un solo nombre
con el "orden del día" alterado por los imprevistos
por mis lágrimas por todo
con la música siempre presente
unas veces muy callada
otras veces sin parar de hablar
y días hormonales sin querer que me toques?
será que amas a esta mujer amante
compañera
revolucionaria
trabajadora
amiga
hermana
hija
madre...
será que te gustan mis besos?
será que te enamora mi forma de hacer el amor?
será que te gusta ver mi cara sin maquillaje?
que te molesta mi perfume
o te incomoda mi forma de vestir?
será que te gusta mi cabello enredado, siempre despeinado
mis tres aretes por oreja,
mis peticiones de un vasito de agua a media noche?
será que soportas mi temor a las arañas,
el no querer cocinar pero tampoco salir a comer a ningún lado,
mi coquetería habitual involuntaria,
mi orden establecido??
será que te adaptas a que extrañe mucho a felipe,
a que lo llame todos los días y te diga que lo extraño con mi vida?
será que me amarás con la locura de la gente de la tropa,
sus reuniones troperas y mi presencia en ellas?
será que me amas si te bailo despacito y te soplo en la oreja,
si te digo: hoy no mi vida!
o al contrario: mi vida hoy si!
será que me amas aún y con mis olvidos.
con mi radicalidad antiyanqui,
con mis paradojas existenciales,
con mis dudas respecto a la natalidad,
mi afán desmesurado por ser madre
y mi inquietud por volver a criar a un enano o enana...
será que me amas siempre llevando un bolso más grande que yo,
y aunque me tropiece con mis propios pies,
y decida un día comer solo frutas,
o me de por llorar por todo
o no llorar por nada,
que fundemos un país para nosotros....
será que me amas cuando esté desnuda?
cuando lleve ropa,
o cuando te la quite?
será que me amas hasta el fin de los tiempos,
a pesar de mis errores y defectos?
será que me amas buscando mil motivos para no casarme de blanco
o mucho peor! para no casarnos?
encontrando pretextos para no usar tacones,
o para evitar la reunión formal
o el vocabulario de élite?
será que me amas cuando a punto de caerme lance una palabrota?
o cuando te diga que perdi algo en la calle
o peor aún! que te llame a decir que estoy perdida!!!!!!
será que amas a felipe,
así como lo he criado,
como el padre que siempre ha soñado??
será que me amas aún y cuando mi padre te analice de pies a cabeza???
aún y cuando mi familia te bautice como el "extraterrestre" -lo hacen con todos los novios nuevos de las primas, somos como 39-
con mi locura que veces asusta....????

Padrenuestro latinoamericano

Padrenuestro latinoamericano
(Mario Benedetti)


Padre nuestro que estás en los cielos,
con las golondrinas y con los misiles,
quiero que vuelvas antes de que olvides
cómo se llega al sur de Río Grande.

Padre nuestro que estás en el exilio,
casi nunca te acuerdas de los míos;
de todos modos, dondequiera que estés,
santificado sea tu nombre,
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver las uñas
sucias de la miseria.

En junio de mil nueve setenta y cinco
ya no sirve pedirte "venga a nos el tu reino",
porque tu reino también está aquí abajo,
metido en los rencores y en el miedo,
en las vacilaciones y en la mugre,
en la desilusión y en la modorra,
en este ansia de verte pese a todo.
Cuando hablaste del rico, la aguja y el camello
y te votamos todos, por unanimidad, para la gloria,
también alzó la mano el indio silencioso

que te respetaba pero se resistía a pensar "hágase tu voluntad".

Sin embargo, una vez, cada tanto,
tu voluntad se mezcla con la mía;
la domina, la enciende, la duplica,
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuando creo de veras lo que digo creer,
así en tu omnipresencia como en mi soledad,
así en la tierra como en el cielo,
siempre estaré más segura de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora.

Pero, ¿quién sabe?, no voy a decidir
que tu poder se haga o se deshaga.
Tu voluntad igual se está haciendo en el viento,
en el Ande de nieve,
en el pájaro que fecunda a su pájara,
en los cancilleres que murmuran "Yes, sir",
en cada mano que se convierte en puño.
Claro, no estoy segura si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse;
lo digo con irreverencia y gratitud,
dos emblemas que pronto serán la misma cosa.

Lo digo, sobre todo, pensando en el pan nuestro de cada día
y de cada pedacito de día.
Ayer nos lo quitaste, dánosle hoy.
O al menos el derecho de darnos nuestro pan,
no sólo el que era símbolo de algo,
sino el de miga y cáscara,
el pan nuestro.

Y ya que nos quedan
pocas esperanzas y deudas
perdónanos, si puedes, nuestras deudas,
pero no nos perdones la esperanza;
no nos perdones nunca nuestros créditos.
A más tardar mañana saldremos a cobrar a los fallutos,
tangibles y sonrientes forajidos.
A los que tienen garras para el arpa.

Poco importa que
nuestros acreedores perdonen
así como nosotros, una vez, por error,
perdonamos a nuestros deudores.
Todavía nos deben como un siglo de
insomnios y garrote,
como tres mil kilómetros de injurias,
como veinte
medallas a Somoza,
como una sola Guatemala muerta.

Y no nos dejes
caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado,
o arrendar una
sola hectárea de su olvido,
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río el dólar y su amor contra-reembolso
arráncanos
del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia.

Amén.

ahora que-qué?

la cobardía es asunto
de los hombres no de los amantes
los amores cobardes no llegan a amores
ni a historias se quedan allí
ni el recuerdo las puede salvar...
ni el mejor orador conjugar...
de un tal silvio...





ahora que el tiempo ha pasado y que los años dejan huella...
ahora que te miro a los ojos y descubro tu sensibilidad...
ahora que oírte en el teléfono ya no es importante...
ahora que la frustración ha pasado a segundo plano...
ahora que me creí lista para amar...
ahora que la vida me ofreció una ilusión...
ahora que parece que la fuerza se multiplicó..
ahora que te encuentro en cada palabra sin hablar...
ahora que no importa la distancia sabiendo que estás...
ahora que los espejos reflejan tu historia y la mía...
ahora que la vida se pintó de olores con tu presencia...
ahora que los cuadros colgados en la habitación tienen tu nombre...
ahora que la cama ya no está tan vacía...y si...
ahora que la cobardía fue asunto de la mujer y no de la amante...
ahora cuando sólo me queda buscarme de amante la respiración...

y entonces, ahora que...


Ahora que nos besamos tan despacio,
ahora que aprendo bailes de salón,
ahora que una pensión es un palacio,
donde nunca falta espacio
para más de un corazón...

Ahora que las floristas me saludan,
ahora que me doctoro en lencería,
ahora que te desnudo y me desnudas,
y, en la estación de las dudas,
muere un tren de cercanías...

Ahora que nos quedamos en la cama,
lunes, martes y fiestas de guardar,
ahora que no me acuerdo del pijama,
ni recorto el crucigrama,
ni me mato si te vas.

Ahora que tengo un alma que no tenía.
Ahora que suenan palmas por alegrías.
Ahora que nada es sagrado
ni, sobre mojado, llueve todavía.
Ahora que hacemos olas por incordiar.
Ahora que está tan sola la soledad.
Ahora que, todos los cuentos,
parecen el cuento de nunca empezar.

Ahora que ponnos otra y qué se debe,
ahora que el mundo está recién pintado,
ahora que las tormentas son tan breves
y los duelos no se atreven
a dolernos demasiado...

Ahora que está tan lejos el olvido,
ahora que me perfumo cada día,
ahora que, sin saber, hemos sabido
querernos, como es debido,
sin querernos todavía...

Ahora que se atropellan las semanas,
fugaces, como estrellas de Bagdad,
ahora que, casi siempre, tengo ganas
de trepar a tu ventana
y quitarme el antifaz.

Ahora que los sentidos
sienten sin miedo.
Ahora que me despido
pero me quedo.
Ahora que tocan los ojos,
que miran las bocas,
que gritan los dedos.
Ahora que no hay vacunas
ni letanías.
Ahora que está en la luna
la policía.
Ahora que
explotan los coches,
que sueño de noche,
que duermo de día.
Ahora que no te escribo
cuando me voy.
Ahora que estoy más vivo
de lo que estoy.
Ahora que nada es urgente,
que todo es presente,
que hay pan para hoy.
Ahora que no te pido
lo que me das.
Ahora que no me mido
con los demás.
Ahora que, todos los cuentos,
parecen el cuento
de nunca empezar.


ahora....yo decidí mudarme...

Hoy decidí mudarme
y conmigo se mudarán otros,
como los sumideros de silencios
y los tráfagos y mi víscera más diminuta y virginal.

Se mudarán las marcas de mis dedos,
los cilios de mis miedos,
la lámpara del primer desliz,
el año pasado, el beso muerto en un instante;
el veneno del proceso se mudará de espacio,
se secará en la copa de esta torre
erguida sobre las ruinas de mi exilio,
se arrugará y florecerá dos hálitos
violáceos disparados hacia toda la tierra.

Me despellejaré del tiempo al viento
sin prisa de ver ni de ir
sino de empacarme, desempolvarme,
arruinarme la seguridad de mis pasos y la de mis tartamudos
sueños, dar una manita de gato a la luz de las mañanas
y recoger los
restos de uñas de las paredes,
de las almohadas,
recoger cada vestigio
de sombras madrugadoras
y todos los nombres, todas las sales,
los gemidos y el arroz con pintas verdes;
envolver en papel de plumas los
telones de bolsillo roto para husmear en el olimpo,
apilar el verbo y
refundirlo en un aguacero sordo,
amasar la piel hasta el desvanecimiento.

Hay tantas cajas de cartón en las esquinas,
llenas de horizontes quebradizos,
llenas de voces amigas y otras canciones
que caben en mi solsticio eterno
de gritos para ser hilvanados,
de tuertos crímenes
perfectos de criminales australes,
míos, nuestros, vuestros;
cajas de cáscaras también,
cáscaras de humo degollado en el lavabo,
duendes cantantes habitantes del número siete,
hambrientos, peregrinos amantes de
todo vértigo, míos y solamente míos como si de criaturas dijera su génesis
y me los comiera con ansias famélicas hasta el letargo,
hasta encarnar
en sus espíritus y verlos volar
metidos en esas cajas vacías,
en mis células perfumadas con el aroma de sus miramientos
hasta vestirme de sus
pieles y desescamarme de mendicidades minusválidas
que ya no peinan las olas
ni rezan la espuma que me hizo fuerte.

Seres míos que dejaron sus
lágrimas en dibujos sobre esta jaula,
que se quitaron las togas que caían del sol
y anochecieron y atardecieron y amanecieron así de desnudos,
con la hoja de parra del poema,
con la visita de los clavos en el pecho
y un trago de uva para asentar arenas,
para sedarnos como parte de la terapia grupal,
para pintarnos las bocas de palabras,
de cama, sí. De canas.

Mudarme porque he visto harapienta una huella mía
al subirme al muslo bohemio de cada buenos días;
mudarme por el hastío de respirar igual,
de aspirar por los poros del vacío,
de amagar un vórtice agazapado
en crisálidas perpetuas,
en el debajo que no tiene mi lecho.

Mudarme por vicio,
mudarme con las manos en alto,
con las alas lésbicas y con espanto,
de la mano de todos y ensartando adioses,
siempre adioses, siempre comienzos y horquillas
donde quemar monigotes y
jubilar guitarras de combate;
mudarme de sangre, que es lo que importa
(de vez en cuando),
cuando hay hacia el centro un horno donde el
hollín se vuelve esfera anaranjada,
donde incineran a los anillos de la vida
y así van junto a los surcos,
labrando el espiral,
colmándolo de aguas herbales,
de juncos y flores con ínfulas de jazz.

Degüello múltiple es esta mudanza,
la decapitación de los recuerdos a pesar de la coraza,
del verdugo de la higuera
o del semillero de versos,
de hermanos, de camaradas,
mariposas de menos de un día.

He decidido esta mudanza
y conmigo se mudarán otros,
aprendices de andarse en andrajos,
los que acaso han vuelto al parnaso,
quienes tuvieron sexo con
el ombligo de la creación,
los parapetos del mundo,
devotos al uno de la verdad,
al uno del origen.

Los unos, los otros,
nosotros, los
yoes...

Mis bosques se mudarán
a un pedazo de capullo,
a uno de
sus hilos amarillos,
allá donde todos
tejemos nueva casa.


porque en un mañana cantaré un "ahora ya ves..."

Ahora Ya Ves (Olga Román)

He dejado de hablar con las paredes,
de repetir tu nombre
he dejado de perderme en los bares
de buscarte en la noche
de rendirme al amanecer
he dejado de pensar si algun dìa
tal vez si tu quisieras, tal vez
volverìamos a ser lo que fuimos,
lo que un dìa quisimos,
lo que nunca tuvimos

Y ahora ya ves,
ya se como seguir adelante
ya se como seguir aunque tu no estès,
no ha sido fàcil,
pero ya se

Ahora ves aunque cada mañana me cueste
aunque a veces me equivoque y te nombre
fue sin querer, aprenderè

He dejado de burlarme del tiempo
de reirme del amor
he dejado a un lado mis hazañas
ahora cuido las palabras
lo que hago y lo siento
he dejado de esperar eternamente
tal vez lo que ha pasado serà para mejor
he dejado de llorar por las esquinas
y ahora espero que la vida
me traiga otro tiempo de amor

Y ahora ya ves...

asterisco: poema la mudanza de diego cazar baquero escrito el día de hoy a propósito de no sé qué... la otra canción es increíblemente de sabina -aunque sabina a mí no me guste- pero ya ven la letra fue necesaria.... y la última canción es decir la siguiente de santiago feliú...

asterisco2..no eres tú! es el destornillado y cotidiano azar...siento haberte hecho sufrir...



No eres tú,
es el destornillado cotidiano azar,
la puerta del delirio,
la fangosa realidad,
los narcos, la inflación, la solución impar,
los dioses apagados, la fantasía incapaz,
Berlín, Fidel, el Papa, Gorbachov y Alá.
No eres tú, mi amor...*

No eres tú,
son estos días de mierda que también se irán,
son Lennon y Guevara que no quieren regresar,**
latinos divididos sin América;
soy yo, que no me curo de quererte más,
es por los pasaportes y la enemistad.
No es por ti, mi amor...***

No eres tú,
es tanta democracia para no creer,****
es la canción de Silvio y la crisis de fe,
es la sabiduría de desaprender,
es Panamá sin guía, agradeciendo a Bush,*****
es un amor por Cuba, es socorrer la luz, ******
es como cuando faltas, cuando faltas tú.
No eres tú, mi amor...

No eres tú,
no eres lo que esta noche me costó inventar,
es falta de marcianos, es por mi aterrizar;
es que me falta cuento en esta capital:
se amarga hasta el romance y la anarquía crece más;
es cuerda que se oxida en esta vena de pensar,
es musa mal parida, es que no sé ni qué cantar,
No eres tú, mi amor...*******
No eres tú...
¡Son los demás!


asterico3: a veces los pacientes no entienden que para nosotras las psicólogas cortar la vida y el amor nos resulta casi imposible...

El día en que yo la vide

El día en que yo la vide

El día en que yo la vide
no sé lo que fue de mí
hay cosas que el cuerpo pide
no debiéndolas pedir.

Cortante sin ser cuchillo
mujer de la población
tu amor fue como un cadillo
clavado en el corazón.

Bailé con ella una noche,
noche que fue como el día,
la cabeza se me moche
si no es cosa`e brujería
el merengue de esa noche
lo estoy oyendo toavía.

Anónimo.

Dominicano libre

Dominicano libre

Cuando llega el domingo en la mañana
ensillo el portro rucio de más brío,
cojo un gallo, concierto un desafío
y marcho a la gallera más cercana.

Cruzo haciendo disparos la sabana
me detengo en algún que otro bohío
y dando vivas al caudillo mío
me tomo cuatro veces la mañana.

Dos cosas me subyugan: la morena
con quien paso las noches en la plena
y hace que el alma de entusiasmo vibre

y la voz legendaria y palpitante
que responde al ¿Quién vive? interrogante
llena de Fe: ¡Dominicano libre!

Emilio A. Morel

ELEGÍA AL CHE GUEVARA

ELEGÍA AL CHE GUEVARA

Dejaste los veranos argentinos
y esas tardes y noches que te queman,
recorriste, con gusto, los caminos
de casi toda tu América.
Cambiaste el aire de la pampa y de las sierras
por el dulzor de lejanos cañaverales,
contagiaste a hijos de otras tierras
con el fervor de tus simples ideales.
Si ellos fueron equívocos o acertados,
- sólo Dios lo sabrá -
eras un joven revolucionario
buscando justicia y libertad.
Y ya lejos de tu suelo
fuiste maestro y zafrero,
médico de los obreros
que a tu lucha se unieron.
Y en las contiendas cubanas
-como prueba de hermandad -
derrocaste al dictador
exponiendo tu verdad.
Para callarte eligieron
la muerte y a traición,
nunca honró a tu enemigo
esa trágica elección.
Te juzgaron con las leyes
de un bárbaro fusil,
te declararon culpable
y condenado a morir.
Pero nunca lograron
que tu mirada se apague
aunque tu corazón herido
te dejara de latir.
Como al tigre te emboscaron
-en silencio entre la selva-
luego tu cuerpo arrastraron
bajo el techo de una escuela.
Esperando que el cobarde se alejara
otro hereje cavó una fosa entre las piedras,
y escondido esa noche en las tinieblas
descargó su odio golpeando con la pala…
sabiendo que la carne que enterraba
era del valiente y perseguido "Che" Guevara.
Sólo hay dos barbados rostros
que los hombres han recordado,
el del que padeció en las cruz, por otros
y el tuyo, que sin ella te enterraron.
Pero aún hoy tus pétreos ojos
invitan a luchar por la justicia,
desde una gorra, remera o camisa
los alientas a que griten sus enojos.
Enarbolan banderas por el mundo
jóvenes que creyeron en tu verbo
sabiendo en su sentir profundo
¡ que estás vivo, para siempre, en el recuerdo !
"Está, está, el "Che" está
en el campo, en la tierra, en el camino,
en un pájaro, en el cielo, en un niño,
en todas las voces pidiendo libertad"
Y tus huesos, embebidos de pasión,
en una tumba, al fin descansan
de aquel histórico panteón
donde van los héroes elegidos por las masas.

Mirna Berraz de Gallo

Julia Cabalé


Julia Cabalé

ESTIGMA

Hay una forma de mirar que nos devuelve las formas.

Visión del ojo recreando su metáfora.
Pincel de luz para innovarla.

Energía vuelta en sí y contra sí
cuando caduca.

Hay una forma de mirar que nos devuelve
las formas que nos siguen.

ELECCIÓN

La ficción de la luz
argumenta la densidad del cuerpo y del aire
por lo inevitable.
Saber, no es para gritar
que el pensamiento se quiebra.
Saber, hace vibrar
y por qué no,
elegir la forma.

RUTA

Estela de luz que en mí se quiebra. Ruta de milenios
avanzo y limito la red de tus vacíos.

Pertenezco a las interrogantes
al discurso el éxtasis que me confina
a barrer las horas del día.

CREPITACIONES

1

Sin pájaros sin árboles.
Canto del gallo
en la madrugada.

2

Chas...

Universalidad
de las hormigas.

3

Mis brazos en cruz
mi frente sobre la tabla.

4

Las ramas secas huyen de la ceniza.
Crepitaciones. Llovizna ilustre.

5

Ni pesar ni agonía, gesto de placer
a la manera húmeda.

6

Energía
¿no tienes bordes?




7

Trazo inicial
causalidad de línea fina.

El pincel tiembla ante su obra.
El original en reciprocidad
seguirá esperando.

8

Un poco tierra
mis versos fluyen
a pesar de...

9

La paz y la nostalgia toman
una taza de café
en mi ventana.

NOMBRES Y SUCESOS

1

Nuestra cofradía
es un montoncito de nombres y sucesos.
Si no somos los iniciados,
iniciaremos la cronología
de la orfandad de los espejos.
La señal comienza en el costado
Es el tiempo que nos deja solos.

2

El espejo entrega lo que aún perdura.
Definición de la última estancia.
El espejo esperará al otro,
mientras persista.

EL GRITO

Olor de la carne bajo tierra. Olor natural de los elementos.
La realidad nos desorienta, de alguna manera nos rescribe.
El grito define a la especie, un clan, lo nómada del bosque.
Sin frontera tierra mía. Universal es la mirada.


(textos y fotos tomados de la revista esquife)

viernes, 6 de junio de 2008

roberto viña

COLLAGE DE PARAFILIAS
Roberto Viña

¿Qué libros, qué palabras y qué letras son más santas, más dignas y reverendas, que las de la Divina Escritura? Y sin embargo ha ocurrido que, leyéndolas, algunos no sólo se han perdido a si mismos, sino que han sido la perdición de otros...
G. Boccaccio.


OBITUARIO DE JACK

a Anne

...continúan los asesinatos brutales a prostitutas en el distrito de White Chapel…
Daily Telegraph, Londres, Diciembre 1888



La víctima
no es aún la víctima;
es sólo una mujer ardiendo
en otros brazos...
Luis Rogelio Nogueras

¡Son tantos orgasmos de seda presos
en la cumbre de tus senos!
Orgasmos de duendes adúlteros
envueltos en sus mitológicos falos;
atractivos en los carnívoros pezones
y emanaciones caleidoscópicas de extraño origen;
de insulso encanto entre la miel
de tu sombra sangrienta de esperma.

Inequívoca voz de aquellos anónimos gemidos,
enramados por la sutileza de varios chelines
bajo el influjo de una seducción descarnada,
desinhibida en el estertor hechizante de las faldas.

Los labios raptaban en sus grietas naturales
el encanto de Adán hecho simiente
con el tropel undoso de las caderas.
Y en inédita ascensión de las notas mezquinas
a la garganta, hacían de los dedos incrustados
un enlace orgiástico en la lengua de la chica.

Humedece y engendra debilidades con los secretos,
mientras no exista un beso al cual asirse,
mientras masculle entre dientes con lasciva sorna
la inmortalidad de sus rizos ébanos y obsesiones meretrices.

¡Hay tantas monedas en la bolsa del vientre
que entrechocan su precio en otras sábanas fétidas,
de falso origen y pertenencia ajena, prohibida!

Descríbeme el silencio y recita
con el vino, al cenar de tus senos
el sensato deleite del calvario

¿Aún resta en sus piernas los aromas nauseabundos
remanentes del roce hecho suspiro,
subyugado en el placer y esclavo
del sudor en la penumbra;
y el titubeo de mis manos rígidas
al arder en su rostro?

La daga de mis colmillos desgarró
bajo la bóveda de la capilla blanca
en la sucia callejuela sus labios de escarcha,
esa piel nívea del torso.
Destrocé sus piernas opacas
y encontré en el placer del dolor flagelado
ese excipiente de un éxtasis inevitable

Busqué en los ojos la tristeza
de morir bajo la inflexión
de un orgasmo perpetuo
No pude encontrarlo,
porque son lágrimas sus carnes de burdeles
en la neblina londinense.

No menos de diez pequeñas faldas la noche
imperecedera desnudó de sus voces,
para hurtar los gritos y remedarlos en un eco
de lascivia invisible que, nos revolotea y envuelve
Esas son mis hadas nocturnas;
las hice mías, y después, de su belleza
de mortales quedaron insatisfechas
con el pudor infernal de las ánimas.

La catedral de las piernas permanecerá
extensiblemente abierta para el filo
poluto e irascible de mis palabras;
y aunque hayan partido, la perfección de la vagina
custodia la memoria de mil fantasmas
en otras húmedas soledades,
por mi lengua --y alma-- enferma.

SONAMBULISMO

Y apagaba las lámparas el viento matutino.
Era la hora en que enjambres de maléficos sueños
ahogan en sus almohadas a los adolescentes.
Baudelaire

(reflexión)

Cada día descubro llagas en mi cuerpo,
marcas que apenas siento,
hasta el rozar del agua en la boca,
y el descenso a la búsqueda de mis pies.

(descubrimientos)

Líneas finamente abiertas en profundos
espacios de piel, alargadas fisuras
más profundas cada vez,
más purulentas,
extrañas y desconocidas.

¿Qué hace el cuerpo cuándo reposa
por el olvido y la inconsciencia?
¿Qué hago cuándo no soy yo?
No quiero pensarlo.

(pánicos)

No temo reconocer quién soy, o seré
Tengo miedo de las nuevas heridas en mi piel,
cuando las antiguas han cicatrizado
A veces, las llagas dejan un trazo de sangre al final;
una canal alargada que se une a otra
en el alma

(símiles)

Este cuerpo llora cuando el agua la sacude,
arde en las arqueadas de mis huesos mientras
la espalda asemeja una ramera violada,
que, muestra los latigazos ilegibles
de algún sadomasoquismo difunto.

(síntomas)

Las llagas de mis piernas
derivan en cruces incoherentes;
las manos apestan y apenas puedo cerrarlas,
y mientras se alivian algunas lesiones,
otras (re)aparecen donde no cabe la imaginación.

(malestares)

Me duele el corazón por una hendidura
que, al creerla superflua, no cicatrizó
en el pecho, y sobre el costado tiemblo,
pierdo los dedos en ese agujero
donde estas uñas y huellas dactilares irrumpen
en una marisma de tatuajes coagulados.

(náuseas)

A cada minuto detesto ver:
mis brazos,
las piernas,
el alma,...
detesto observarme en el espejo
y en ocasiones, odio verme desnudo,
admirando mis huesos...

(días sin novedades)

Como un reflejo siniestro son los órganos
en este cuerpo anciano y empolvado
por el hollín de las arrugas.
Las arrugas quedan enmascaradas
y estancan los ojos de lágrimas,
y las cicatrices que el rostro ha olvidado ocultar,
están congeladas en mi tez por siempre.

(negaciones)

Apenas puedo dormir,
apenas concilio el sueño
por el dolor insoportable
del cuerpo flagelado;
por el castigo de esclavizarme
a esta extraña penitencia obligatoria.

(temores)

Cada día discurro los párpados,
tembloroso, y busco alguna llaga distinta
sin comprender que no reconozco
las viejas grietas
Las sábanas son rojizas
y el remanente de mi cabeza desciende
sanguíneo al tragante del baño,
púrpura al inodoro
ante el asombro de los estertores.

(pasos al jardín)

Las rosas en rosal de la abuela eran blancas,
ahora son botones de tonalidades disímiles,
níveas con puntos escarlatas desconocidos, la mayoría,
mientras las espinas cada día sangran más

(conclusiones)

Estos ojos temen cerrarse, pero
no pueden detener el influjo del hastío
Han sido muchas horas en vela
mientas el insomnio duerme en algún
recodo de la habitación.

(delirios)

¿Amaneceré muerto? le pregunto
al sueño, y éste no contesta, calla
cuando escupo la respuesta: Algún día.
A cada hora descubro lesiones en mi ser,
pústulas ceñidas al recuerdo
como espinas viejas al rosal enfermo.

CAMA VACÍA (PENÉLOPE)

Anoche
creí escucharte susurrando esas frases
antiguas que del amor hiciste tuyas,
creí verte desde la sombra, de pie,
mirando ese pedazo de sospecha
que han sido estas noches esperando por ti
creí ver en tus ojos ese deseo de entrar en la cama

Anoche
el silencio fue más nuestro que en meses anteriores
porque no pronunciaste una palabra,
pero tu aliento pausado se escuchaba igual,
tus besos tenían el mismo antojo
y esas caricias que esperaba de las sábanas limpias
estaban incrustadas en tu carne sin saberlo.

Anoche
escarbaste en mis sueños con tu aroma,
con tus ropas, los músculos, esos gemidos de gozo,
apareciste de la nada con esa indocilidad
de océanos navegados;
y despertaste mi piel muda e inerte
desde que te marchaste

Anoche
entró al cuarto tu cuerpo y el sabor del vino
como dos seres extraños, fantasmas independientes
y obscenos de una lujuria hambrienta.
También vinieron todos los hombres
con los que he convivido hasta esta noche
Uno por uno, fue tomándome con la sorpresa
de una misma piel,
de una sola carne penetrada,
intentando llenar mis pensamientos de espera,
los rincones negros de mi impaciencia,
hilando los tejidos desordenados
de una suavidad de sensaciones sin nombre.

Anoche
pensé en ti, y tú, te hiciste de huesos,
hombre, por la bendición de dioses moribundos,
un rostro de oscuridad,
y cera de sudor y temblores por las velas apagadas
fuiste un viento de uvas maceradas
en los labios,
un instante paralizado de demasiadas noches
para una sola desnudez;
el espasmo de muchos sueños en una cama vacía.

Anoche
desperté con tu ropa puesta, vestida de ti;
y la armadura aún descansaba donde antes dormías,
como si el hombre que la vistiera
se hubiese hecho cenizas en los sonidos de la noche.
Al lavarme el rostro, aún era tu cara en mis manos,
y tu pellejo en las lágrimas que después derramé.

Anoche
ocurrieron cosas inciertas en mi memoria
supe que no eras tú, pero aún así te permití entrar
y después, me entregué sin remordimientos,
ni abandonos,
Anoche
fue una sonrisa tierna y desenfada tu ausencia
la voz de nuestro hijo me confesó
que no regresarías a Ítaca;
pero no importaba,
él permanecería siempre a mi lado.

TAUROMAQUIA

Mino(s) tiene una obsesión caprichosa
aquilatada en la saliva,
oculta entre los labios,
apagada en la boca…
Mino(s) resurge taurino ante las noches
de pecado inconfesable.
Los días endosados al olvido y la adquisición
del insomnio,
el temor inherente a la huida
con el taumaturgo de las cenizas abandonadas
no le permiten olvidar la partida presta
de la ceguera ante la ingravidez de sus lamentos.

Es extraño, pero Mino(s) desea engendrar
en mí, las ansias que en otros difuntos
no he permitido.
Añora desesperadamente no ser
como viejas corridas, por ende,
consumadas y muertas
en el cansancio de la carencia;
como análogas caricias extintas
ante la estocada mortuoria
de la duda y el adulterio.

Mino(s) aunque sin confesarlo, cautiva
mis ojos de amaneceres estériles e insípidos
entre los muros de su enfermiza esclavitud
obseso debido al cornudo proceder de su origen,
éste, erige su génesis entre los barrotes de un laberinto
construido para una morada de exilio.

La cornamenta agotada de su verborrea
origina irrisorias excusas ante la insistencia de mi prisión,
cada día más prolongada.
Mino(s) en silencio loa frases al milagro de poseerme.
Al tenerme pierde todo temor por perderme
y asfixia en su idolatría condenada mi lengua
a sus rumiantes entrañas.
Bajo el abrazo bovino derrite cada poro
con cada hebra parásita de su vientre velludo;
desbarata con cornadas violentas y lunáticas
los impotentes bufidos de asirme al aliento
ante la incapacidad de respirar por si solo

Mino(s), el cornúpeto, después de asesinar
a mi cancerbero de carne desconoce otro modo
de bendecir mi ausencia que, con la muerte.
Encerró en cada reja un espejo, con el pretexto
de encontrarme incluso, aunque no estuviese,
mientras la complicidad de su hastío mantiene
el cerrojo de su desvelo como una castidad
altruista en voto de silencio.
Sin embargo, para Mino(s) este es el único espacio conocido,
fallece en las noches, al agotarse la claridad,
moribundo ante la soledad de su equívoco.
Y allí estoy, como el ánima posesa de un cuerpo invisible
en una sonrisa estrecha, angosto al igual
que el sitio donde lloro mi embriaguez.

Mino(s) en una planicie de ensueño abraza
un cadáver pasifaénico con el sabor de mi boca,
y observa como escapo ágil a través de cada pared,
perdiendo la grácil silueta de mi desnudez
en otra forma ilícita e impúdica;
ausentado hasta la nada de verme
sin poderse conformar.
Y rumia un lamento agonizante,
estremecido por la verdad de la pérdida
y el pasto abundante de las frustraciones.
Cuando cierra los ojos, le oigo llamar el nombre
de mi fantasma en las vestiduras. Ariadna.
Abrazarse a mi cuello, llorar al reiterarse
en cada seducción la pesadilla de mi existencia.

Asediado por la ausencia, le agobia
y atemoriza también mi desprecio.
No concibe la distancia de mis dedos sin el ansiado páramo
de las piernas donde ir a perder la vida…
Jamás me dejará ir, a pesar de la abominación;
cuando no encuentra siquiera sentido a subsistir
sin las banderillas de los engaños,
ni los atavíos de su cabeza taurina,
sin las píldoras sedantes de la bestia en su abdomen.

Déjame partir Mino(s), permite morir a este Dédalo travestido,
desvelado y voraz, que, en ansias de respirar mutiló
la imagen paterna de si mismo en mascarada de odalisca.
No intentes extraviarte en estas faldas fatuas de artificios,
olvida la mitología de las penitencias cretenses
y sortea los laberintos internos del alma humana.
Aún sin tenerme me habría extraviado
en los avatares entrecruzados de las contradicciones caóticas,
escapando en los brazos de otro amante senil
con los escalofríos de este acto pantagruélico,
caleidoscópico,
alucinantemente pornográfico.


(textos y fotos tomados de esquife)

karel a. leyva ferrer


NÁUTICAS Y OTRAS ACOTACIONES DEL VIAJERO
Karel A. Leyva Ferrer

¡Oh barcos que pasáis en la alta noche
por la azul epidermis de los mares!
Rene López


IV

Se han roto los espejos
ahora todo es tierra
palpable
vulgar

Puse mi mano en alto
me queda algo de viento
todavía

Voy a grabar mi espada
contra el nombre y el sol de los adeptos

Este el lado incierto de las cosas
aquí no se reflejan nuestras llagas
solo la fe y el don

Perfectamente ciegos
ante la luz que impacta
hablamos del azar
y damos al vacío otro fragmento.

ÁGAPE INCONEXO

Dobla el periódico
lo vuelve un catalejo
toda la luz de golpe
se disfraza

Ha comenzado el ciclo de la rosa
gema
cristal
recuerdos
blanco y negro

Parado frente al ojo está el deseo
el modo de invocar
la mano abierta
ya danza el voyerista
su osamenta repite una fricción sobre lo terso
ágape inconexo del que acecha

Dobla el papel
acorta la distancia
Llega la luz
el cuerpo se le escapa




VI

No deslunes con rabia en mi corteza
si soy el vigilante
si he puesto mis cien manos suavemente
en la aspereza
de otro sueño moldeado a contraluz
bajo el candor
del pájaro agorero a tenor
de la cruz
y los zapatos viejos del otoño
Te he besado
y no estaba en lo negro de tus ojos
el albatros bisoño
de los puertos ni la copa del hado
ni el hoplita que salva mis despojos

VIII

Todos los piratas
deben morir a manos del otoño
no es bueno andar buscando
las islas del escape
A veces son tan ciertas
que no hay vuelta al redil
y uno se pierde entonces la sorpresa
de nadie nos vio saldar las cuentas

Es todo por honor

Los piratas son buenos para el beso
para el susto virginal de las armadas

No hay tristeza mayor
que un buen pirata
envejecido y torpe
al que nadie le teme
ni lo aclaman en sus retos las muchachas

IX

Dos niñas en la arena
una siembra su bata diminuta
otra el gesto de adiós
y la palabra en duelo con el agua
Tomadas de la mano
exhiben
el castillo desecho
juran un nunca más
deshilan su noviazgo
con el delfín turquí
Las líneas del azar
dicen que el puerto
las ve volver a veces a hurtadillas
dos niñas sobre el borde de un recuerdo

HERENCIAS

En todos los caminos está Roma
la sobriedad la lepra la cicuta
la falacia mayor la frase enjuta
donde el sueño numérico se asoma

En todos los caminos está Roma
la culpa repetida de la fruta
el juego donde tímida debuta
la piel del gladiador que se desploma

Hay algo de juglar en cada piedra
de vórtice de áncora de estroma
de sórdido pasaje donde medra

el ojo inescrutable de la broma
que oculta para siempre tras la hiedra
su escuálido destino su genoma




XI

En el muelle
con las manos atadas por el grito
un suicida
Desde el puente de mando
con los ojos salvados por la sombra
el vigía contesta su llamado
es un dialogo afín entre proscritos
la barcaza está ahí
nunca ha partido
más allá de los sueños del suicida.

XII

El mar es la distancia entre dos puertos
inquieta zubia orlada de veleros
que surcan nuevamente los senderos
en busca de su presa cual podencos

Atados a famélicos maderos
los náufragos oscilan hacen ciertos
los rostros marginados del ajenjo
la pálida caricia del estero

Parados frente al mar vemos al dedo
tornarse un ilusorio parlamento
al barco en la ciudad a los silencios
en el común hojearse ante el espejo
Somos los argonautas solo eso
pendientes de la gloria y el regreso

XIII

Una ciudad espera por mis huesos
por la raíz de pájaro indomable
que tiende el mar
Trasquilo
los reyes domésticos sobre el arrecife
en lacónicas notas de salvación

Si hay algo que debo perdonar
será a su tiempo todo importa
hasta el color del vientre del cetáceo
que ahora llamamos isla


(textos y fotos tomado de la revista esquife)

pablo méndez borroto



POR LA PIEL DE UN PAÍS (1994 – 2004)
Pablo Méndez Borroto

Sí, te lo digo de esta forma:
Teníamos talento.
Y hasta un pedazo de estado civil
para testificar la piel.
--Más bien-- el desamparo
que transita por la piel de un país
en el que solo malgastamos
la saliva no dicha
o mal interpretada en cementerios.
Tú y yo como eclipses
que endurecen floraciones
y el correo de las balsas
(por sobre los naufragios).
Tú y yo arrastrándonos las tumbas
que escapan del turismo
(por sobre los naufragios).
Cuando nos bebían las pausas del paisaje
y la desolación era un himno más
un pasaporte menos
flotando en la risita de la noche.
Así nos fue imposible
almacenar cierto talento.
Extraviarme como parte
de esa luz violadora
en la resurrección del emigrante.
Hoy que para siempre en todo mar
la rebeldía es una sombra atada
a la metamorfosis de aquellos
que trafican sus dedos al vacío.
Hoy que presiento la carne
distante de su (mi) escombro.
Y notifico tu acta notarial
entre los arrecifes de esta ausencia
que llega y llega
consumiendo lo insepulto que fuimos
por dentro de otro espacio sin nombre.

Escucha: es por la nicotina del balsero
que vendieron la rabia
al precio de una ola.
Porque también la rabia
se viste como duende.
Y se acordona el corazón
con tu cigarro de madera.

Escucha: ha sido por el pito de los trenes
que estas vírgenes flotantes
no desempeñan su posición social.
Aunque mi loco prefiera ser
la Perestroika de una ciudad
apuntalada por sus ruinas.
Y tú desde Chicago me amontones
una transnacional con sombras
regalando un saco de fastidios
al señor presidente del país.

Ahora regresas
Porque el turismo
impuso en ti sus cromosomas.
(aunque yo sigo siendo tu huérfano de agosto).
Y es tan urgente saber que hemos crecido.
Que somos los de siempre.
Regateando otro Período Especial
para los ojos de nadie o simplemente de ti
que ya eres Hamilton por la esquina del mendigo
cuando también otra persona grita
con demasiado polvo detrás de su perdón.
Y la noche es solo un documento migratorio
que gira y canta en rondas de secuestros
hacia el EXILIO DE LA MUERTE.

¡Oh, mira, aquí está el culo de Belinda!
Aplauden.
Aplauden largamente las costas.
El teatro ríe... se despren(de) la luz
y yo también regalo aquel himen de anclas
con homenajes militares y todo
por el culo remero de Belinda.
Entonces me enseñaste
la escena del fantasma que ya eres
y allí se me cerraron las cortinas.
Como dos palos debajo de los parques.
Como dos parques encima de los mares.

Por si acaso te lloran con tu doble.
Por si tal vez la historia se repite.

MIRAR AL REMO
Y SU EXTRAÑA VESTIDURA
Y te creíste el dueño de una isla
armando trabalenguas sin parcelas de cielos.
Y te nombraron ministro imperdonable
de las carpinterías.
Solo necesitabas transfigurar
la piel del violador
cuando maullaban con decoro
aquella tanta hambre y tu verdad.
Anoche acumulé en mi puerta
la tristeza y otro escándalo público
pero nadie sirvió de culpable o de snobista
ante el humo enemigo
ante la luz postiza de esos fieles difuntos
que astillan tu escena de payaso
para que siempre flote un caracol
y un huevo encima de los mares.
Mares por donde no me nazco
confundiendo el ripio de la carne
con diez centavos de nubes.
Centavos en los que por fin
veíamos traficar tu cigüeña y mi espejo
entre las fieras alquiladas por rostros semejantes.
Y te creíste el dueño de una isla.
aberración de remo.
Solitario mapa al fondo de estas sombras
cuando lloran las madres
y el tiempo se derrite
como quien del espacio
besa la niña de sus ojos.
Éramos los de nunca
(el mensaje)
NO ANID(AR). NO LLEG( ).
Solo por puta demagogia faltaban las palabras



DIARIO DE LA IGNOMINIA

Primer día

En puerto sin nombre
quedó a favor de nadie el esqueleto.
El polvo disfrazado como ropa

quienes depositaron
por sobre la visa de sus tenis
ambigüedades concisas al vacío.
Fue la sombra quien los desenterró
de ese polvo de esas sórdidas cáscaras
y luego expuso su humedad
para sacrificarlos
ante la noria del prójimo
donde sin dudas compartir la ley
sería inútil.Porque nadie se brinda espontáneamente.
O porque en toda oscuridad debe existir
un parlamento poco conocido.
¡Exilio fango del que nunca serás una llanura!

Segundo día
Han sido ya de nadie las mundanas calles
del mañana
Y la penumbra gravita este dolor ajeno
esa finísima forma de haber sido
en su momento una materia un punto límite
donde se almacenan como escorpiones las burbujas.
Burbujas que pretenden desviarse de tu cuerpo
no por la penumbra
sino por aquellos que testificaron
a favor de la palabra
o simplemente sirvieron al adiós
del que nunca dijo despedirse
sino mas bien: ¡regresaré!

Tercer día

De la prensa.
Granma. Noviembre 27, 2002

"Los días 19 y 20 de noviembre las televisoras
norteamericanas y agencias de prensa
internacionales informaron que el día 17 en horas
de la madrugada, había zozobrado una lancha
rápida de las que se dedican al tráfico de personas,
procedentes de la Florida y con matrícula
norteamericana, que habría recogido a un grupo de
alrededor de 30 personas, entre ellas 13 niños".
.............................
"Será también una expresión de luto por los niños
inocentes que , bajo el horror de escenas tal vez
indescriptible, vieron tronchadas sus cortas y alegres
vidas como consecuencia de la política criminal
seguida contra nuestro país durante muchos años".

Cuarto día

El océano impone sequedad
sobre la fuente que a finales de siglo
expulsa esta mujer llamada Habana.
Ustedes descorren la supuesta fosa.
Ustedes obedecen al sitio imposible del asfalto
para desde allí ver la proeza de los cadáveres
que sirven como templo
o como viejo óxido halando la desolación
que en mi garganta impuso la fuente
(No la ciudad cementada por el fuego).
Hasta ayer tuve casa y nombre
para huir del silencio que imponen las palabras
y luz en la que jamás hallaste
el comienzo de las cosas que terminan
y zapatos sepultos e insepultos
donde amé largamente el seno derecho
de quien nace después...
¡Bésame honores militares!
Mi oficio de balsero
gotea en tu pretexto moribundo.
Ya no pregunten si he de flotar
por dentro de mi propia carne
o si esta se impuso ante la jugosidad
de su legítimo himno.
Yo me desgarro.
Yo me trituro.
Yo me destierro.
Detrás queda la zona prohibida.

Quinto día

Advierto:
Creció el luto pero no su buena vestidura
hacia los fieles difuntos.
Creció la gloria eterna
balsa
lancha
avioneta
Por sobre el suntuoso snack-bar del hotel
que drena su arrogancia a quien nunca pensó
sentirse un animal violado y despojado
en su propio cadáver.
Creció clásicamente el desorden y el orden
que en casa decoraban los ojos de mamá.
Ahora no vayas a imponer la baba de tus huesos.
Ahora limítate como recompensa
creando en tu animal la historia de un país.
Hoy pienso estar intacto y ofendido...
Una madera golpea el naipe con la luz
otros ya vienen en camino a conquistarla.


(textos y fotos tomadas de la revista esquife)

lizabel mónica


CHILLIDOS
Lizabel Mónica

Chillidos:
[Pieza musical compuesta a base de palabras de la autora y los chillidos de cerdos en el momento de ser degollados. Y también de los chillidos-palabras de la autora.
La obra parte de la circunstancia de que la escritora viviera frente al matadero porcino. O de que los cerdos murieran frente a su edificio-vivienda.]

III
Pasaje del cerdo
Asomada.
Mi cabeza atisba por la ventana. Veo ciudadanos que deambulan la ciudad.
(Un anciano. Flaco, alto, planchados y desteñidos pantalones militares. Camina leyendo un periódico; bajo sombras rupestres de árboles plantados al borde de la acera.
En su brazo una bolsa característica para comprar víveres; andar lento y tambaleante.) Los ciudadanos. Van por las calles en bicicletas. Van por las calles en algunos pocos autos. Van por las calles a pie. Mi cabeza, asomada.
La bicicleta sale. De enfrente. De enfrente a mi ventana-cabeza. Hace un giro. Dobla, se incorpora. Un hombre anónimo (delgado, bigotes), lleva un cerdo que no chilla.
Cuelga una masa alargada y estrecha de carne roja. Blanda.
Es la larga lengua, del cerdo muerto.
La bicicleta se detiene para dejar pasar a una mujer que trae a su hijo de la mano. Luego continúa. Atisbo hasta que puedo el colgajo largo que se aleja por la calle. (Es cierto, no hay bulla ahora; he visto pasar el silencio.)
Entro.
Me siento a escribirlo.
Ya al final escucho algo que recuerda al chirrido de un cerdo. El sonido se acerca, pasa: bicicleta cuyo engranaje chillía, falto de grasa.
También, chirridos incesantes y atormentadores de parque infantil.
(Columpios de hierro.
Por un rato el chillido de algún cerdo alterna con columpios que se mecen.)

I
Cuello
chillidos de cerdos.
ahora, al escribir la frase "chillidos…" no los escucho;
alguien diría:
"para escribir sobre los chillidos del cerdo debes hacerlo mientras se oyen, mientras taladran tus oídos".
hay muchas formas de oír.
hay pocas formas de oír esas frases "que taladran mis oídos". no suenan para mis oídos.
los chillidos son…
aún cuando no se escuchan, aún cuando se oyen en la sensación
de un atolondramiento de palabras en la cabeza -la imagen de una maciza cabeza de cerdo por cuyas orejas brotaba (aunque ya seco) el hilo de sangre hasta el cuello extirpado, del extirpado cuerpo. sobre el manubrio de una bicicleta conducida por otro hombre anónimo sobre bicicleta anónima otra cabeza anónima de cerdo-.
los chillidos no martillan hacia dentro.
sino que están van.
en algún punto de la cabeza.
van están en ese punto.

II
Mujer sobre cartulina
torso de mujer con tirantes
en los hombros
delgados y tirantes
el cuello fino
–quiero decir estrecho, filoso en la cartulina-
luego un medio rostro ladeado en la cúspide del cuello
un rostro filo
–quiero decir estrecho,
finado-
medio rostro con boca pequeña roja
reluciente.
no es verdaderamente un torso
sino medio torso.
bajo el cuello completo, el principio de tirantes
el principio de hombros huesudos
-medio torso-;
bajo el cuello intacto, finado, el pintor obvió los huesos
que sobresalen
en la raíz del cuello femenino.
medio rostro con boca
cuello
medio torso
es una invitación del pintor
a la obra expuesta
en alguna sala
-cartulina flexible que uso de marcador
para mi libro-que-dejo-cuando-el-chillido-de-cerdo-acontece;
pienso que es evidente
hay algún
matadero
frente a mi ventana.

S/T

des nuda, más que dios la cabeza
todo el peso está en las comisuras.

S/T

Titilaba. Rompía;
Y ella entraba radiante y lo jodía todo con un bostezo del carajo… colmados los brazos de cortinas.
[Desatentos, todos los detalles se desgajaban.]
Estábamos allí, sí; ella, ella, ella, el ello, ellas.
Había música melosa y humedad de salitre en los oídos. Y mis oídos gorjeaban por el empaste arrastre de mugre interna en el oído de otro,
tan cerca mío, como montaña de hollín y malteada que se enciman,
dando tumbos mi pobre noche escueta.
--Sal de ahí.
Dijo uno de nosotros incontrolando situación de sobre mesa. Uno por uno, todos habríamos de pasar por el mantel, por eso, por el ojo
Las carnes bamboleantes, Las carnes idas y el rostro cubre huesos, habría que observarlo todo, disecciones afuera, como si se tratara de uno mismo y nunca de lo propio.
Hubo un olor.
Hubo un olor.
Hubo un olor.
Éramos tres y la éramos tres hubo un olor a costra, a sangre en menstruo (Nadie dijo alguna vez que nunca habría de concebir hijo en útero, pero tampoco dejó ver que allí había menstruo, menstruo) no a sangre sino a piernas, piernas con bellos, piernas de mujer con bellos de mujer.
Pero lamíamos y lamíamos y probábamos poco. Un adormecimiento paladar ante el regusto concedido de lo que ha recibido poco nombre. Todos cuerpos, ni una sola desnudez, toda grasa en el dorso de la mano; ni que un solo ovario supurante anhelante, tod tod tod cazando mustio el cerebro: psiques degolladas: expulsión: pieles ausentes. Tanta ansia de tocarnos y no sabíamos para qué aunque vivíamos el cuándo y el imperativo de la sed y el imperativo arrancarnos --ayudarnos a arrancarnos-- ayudarnos, el espejo
(la inversión, la sodomía, la mano izquierda la mano la derecha, la sexo masculina sexo fémino, el teto seno libre pectoral informe, las glándulas cojonudas glándulas mamarias y la punta de semen a chorros de entre el labios y pliegues inviolables ojos vidrio

La hoja de otoño

Pálido, del otoño.
(Grave)
De ensueños.
Debajo la calidez que se deshizo en las aguas. Pálida luz.
Reflejada en la tersura de tus cortinas. Como oculta tu espejo días murientes. Pálido, que antecede al invierno.
Dejado en la afonía del vocerío de hojas secas el crujido.
Como si vida y muerte en un instante... Hojas verdes.
Como si hubiera agua en las venas de la hoja seca. Como si hubiera venas en la hoja: seca.

Muñequitos

Muñequitos: de cartón al fondo. Y la tapia de luz artificial sobre los pasos de todos.
De ambos grupos. Muñequitos de zigzag, desaliñados y en parálisis: inmovilidad de vientres y de rostros sin dibujar. Sin dibujar. Caras-rostros de nada. Cero. Nada dentro de cara. Círculo. Rostro. De círculo-cara sin trazos. Muñe.

(Él, sin embargo, camina y sus pasos, son removidos por el reflector, entre ambos grupos.
Por encima de.
Así, así.)

Detenidos muñequitos, en pared acartonada y limpia.
Y tosca y límite. Allá y fondo. Él camina y sus pasos. Hacia la pared es el género. Es. Él. Género. O.

Muñe.

Estampados en fondo. A perfiles de cuerpo. Que simulan rastrillar. Un
Espacio. In posible.

Él va. (Y la luz.) Artificial, remueve sus pasos de saco gris, gris severo, sobriedad y estirado. Por plancha usada sobre superficie gris.

Es el hombre y el género. Y es el gris. Y es el género, superficie-tela estirada por uso de plancha sobre gris. Es grande. (Muñe.) Y la camisa blanca bajo el saco y cuyo extremo ocultan pantalones apenas. Se ve.
Muñido, muñe, muñón; género: camisa.

Toallas

Las toallas blancas, las rocas ríspidas, las toallas rocas,
las toallas salientes, las toallas encallantes;
la tibieza límpida del patio (tras toallas rocas) y su claridad rigurosa
felpa blanquísima.

Miro desde dentro,
una de las toallas es mía.

hasta morirla

A Nailé

Marañana.
Una marañana,
Una marañana lisa y de domingo
El roñostro ticuestre de una
Carne
En la marañana tiesa y cubierta de descúbritos androgimos

Este último verso una crisálida Que fuga
Hasta la pared Aquel hueco nominable De yeso y restos, Deshechos Y
contenedores, Piernas, ojos
y yemas podómetras giros a medianitud-

Lo parpared palpable mórbido
Concomitantes signos en ondas descompuestas
Tiras de
Carne

Anexos
Sus pistilos contráctiles

Sus tierra adentro
Sus cabeza abajo en huella

De una flor
No arriba
Sino
En huella
Dentro de la raíz de sombra
Bajo adentro
Tierra adentro

Foso inmerso finitos toda
Boca
Todo monto poroso
Gorgóneo y colomo brote
Cristaliza
Lo mórbido palpable

--Asebia de la mañana lisa--
Erecto
Terco
Lacra de interinos centros
Germen a sorbos de internieblas
En esterilidad
Hasta exhalar la tierra

hasta ingerir la tierra

--Impacto del pasmos de mancuerda Baja
Esté la llaga estar Cualquier ego de sangre microazar
sapiensa
sepiensa
A cruces
La sed de sed sectarias--

Toda boca
Lo mórbido palpable, concoide
Las tensas sendas
Los reflujos
Lolaslos de la carne
Sinúflagas de estera (de la cocina sin mesachiquita de café o las
metonimias
por años de casados)

Toda boca

pestillos táctiles lenguiformes
Y fértidos
Su mosto alul vetado
A cada honda,

Hace que la vena alucine sangre en todo vaciado
Por somlocuas noches de alcanfor
croar vértigos intrahumanoides

morder estar en la llaga
Sudante pulso es pasmo de rojo
Rostros de mancuerda (más cuerda)

en la piedra bajo el agua

Más cuerda, más cuerda, más cuerda
Todavía más
Rostros arrastrando
El cosmogozo
El ver del ser poroso torso de finitos abrazos

Toda boca
El amor terco a todo
Lacra
Lo tanto

--Gorgóneo soliloquio de cabrilla
Sacrificio de centro
costraeje
Hasta exhalar Ululas de interbrillos fijos
Hasta exhalar la tierra--

Multillamas lenguas
Excreencias
Axilas
Bultos
Lodo
Sesca
Mies corriente

Descalsado

Huesos cogirantes

Desagües no menos que otros

Hasta
El destiempo
Hasta
El destente neutro
Hasta morirla


(fotos y texto tomados de revista esquife)

 
cheqa - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger