R.E.D.S. (Real Ejército del Surrealismo)

Movimiento Armado con Poesía para Tomar el cielo por Asalto
Internacional Surrealista - Derechos Reversados.
Cualquier parecido con las coincidencias es pura realidad.

EL SURREALISMO AL SERVICIO DE LA REVOLUCIÓN





He aquí lo que queremos (por ahora):

1: Que emerja la Revolución desde el subconsciente más rebelde, que emerja de los instintos, de los huesos de los redaños... esté donde esté. Que emerja a toda costa vestida de sueños, de "automatismo psíquico", de amor, de sexo, de humor... de lo que se ponga a modo para movilizarnos, para salvarnos a nosotros mismos de este lodazal putrefacto, de esta barbarie, irracional, degenerada y asesina.

2: Que emerja la Revolución como poesía a toda costa, que dé el salto definitivo y que resuelva los problemas de la vida diaria. De una vez por todas.

3: Que emerja la Revolución como un estado de ánimo fresco, poderoso y espontáneo para que no nos falten fuerzas, para que esta lucha sea una fiesta y mil triunfos enamorados.

4: Que emerja la Revolución como moral de militante a cada minuto mejor fraguada en el crisol de la praxis revolucionaria. Que salga como moral de libertad y de pasiones, como moral de verdades y aventuras… una moral como la gente.





5: Que surja la Revolución como belleza nueva, convulsiva y sorprendente, Que emerja como luz y como epidermis para que dejen de gustarnos muchas cosas y comiencen a gustarnos otras. Que emerja como belleza convulsiva y que jamás vuelva a separarse de lo maravilloso. "Sólo lo maravilloso es bello".

6: Que emerja la Revolución como el amor a galope y a marejadas. Que se trepe a lomos de huracanes y arremeta contra todo lo que nos ha alienado. Que surja como volcán y como alborada, que toque las partes íntimas y las partes cósmicas. Que no deje títere con cabeza. Que haga de las suyas y que nos haga suyos para siempre.

7: Que emerja la Revolución como una magia con hechizos objetivos, que venga de la mano del azar y le de un vuelco magistral a las ciencias endurecidas, que venga la magia concreta, la magia del pensar y el hacer, la magia material y dialéctica… la que mueve montañas y corazones, la magia del deseo, la magia de la vida misma.

8: Que emerja la Revolución en todos los juegos y que se impulse entre carcajadas y alegría, que no haya tiempo límite ni reglamentos serios. Que no haya cansancio y no haya alevosía, que se pueda jugar como se ama y que se pueda amar como se juega. Que se pueda disfruta sin peligro y sin mediada, que la Revolución sea un juego en serio y que todo juego nos lleve la Revolución.

9: Que brote la Revolución como el humor y la risa, que se apropie de nosotros, que jamás nos deje, que deje sus huellas, que ande por todas partes desatada y juguetona, pícara y seductora. Que no se vaya jamás, que nos de su paz y su luz a toda costa, esta vez por todas las veces… va en serio.



10: Que salga la Revolución de donde esté con su ímpetu entre las convicciones más rebeldes para que nadie nunca nos someta nuevamente, para que nadie nunca vuelva a explotarnos. Que venga la Revolución de donde esté como voluntad dignificante y enigmática y ande por el mundo atesorando fuerzas para movernos todos hacia todos desde todos.

11: Que emerja la Revolución de donde debe emergen es decir de los corazones bien conectados con las razones. Que salga a florecer y a transformarse en hechos, que salga con su polen magnífico a preñar de futuro, sin retorno, todo cuanto nos falta por hacer.

12: Que avance la Revolución en nosotros todos, que se nos salga por la boca y por los ojos, que salga como enredadera en los tejados y los balcones, en los ojos y en los valles, en los paisajes y en los sueños. Que sea la imaginación en persona y la fantasía concreta.

13: Que triunfe la Revolución de todos, la más grande la verdadera, que pegue un salto cualitativo y gane tiempo, que no demore, que no escatime, que sea completa y que no repare en gastos. Una Revolución que llene el universo, que lo cambie y lo haga hermoso; una Revolución que sea poesía a todas horas, que sea trabajo feliz y fresco, que sea humor jovial, sexo seguro, amor amplio y cachondo, estremecimiento y parto diario. Una Revolución que además de ser definitiva sea permanente. Una revolución, pues, como la gente.



Esta Revolución será indómita o será nada. Hervidero de subversiones puntuales en el intervalo de los sístoles y los diástoles. Espejo abisal desembarcado en la realidad. Vuelco cósmico. Ofrenda perturbadora y alucinatoria cargada de renuncias y compromisos.

Revolución fuerza capaz de llevar en sí la única compensación perfecta a las miserias que soportamos.

Cualquier emoción y cualquier espontaneidad revolucionarias serán lucha de la pasión que encuentra su camino… "el destino eterno del hombre", destino nada místico más bien carnal, Revolución que extraerá su torrente de lo dado, de las operaciones humanas más verdaderas. Revolución que a pesar de las decepciones y de los fracasos nos llevará a dar el salto definitorio desde el reino de la necesidad hacia el reino de la libertad.

Es la más audaz de nuestras prerrogativas… esa que miramos fijamente a la altura de los astros. La Revolución que es para la mirada humana tan bella como el cielo que hemos de tomar por asalto. Revolución de aire puro y orgullo de pensamiento. Revolución como tizón que asciende y apresura encuentros. Revolución sol de encrucijada y amor que hunde su proa sideral en el horizonte.

Revolución como murmullo de flores en las temporadas más imprevistas. Revolución insólita llena de criaturas humanas que son ella misma. Revolución que se nos nace a nivel del corazón.

La Revolución remolino y brisa. La Revolución totalidad indivisible a la que nadie puede substraerse ni siquiera aquellos que desconfían de ella porque implica, también, una intervención interior. La Revolución no está fuera de nosotros, posee dirección, sentido, porque es nosotros mismos. La Revolución afirma el sentido de un modo paradójico: posee sentido porque va más allá, fuera de sí para ser permanente o será nada. Crecerá como un árbol, desde abajo, o será nada. Será mundial o será nada y hasta nueva orden todo cuanto signifique amor loco es revolucionario.

También.

La Revolución mantendrá despierto y vivamente solicitado al Amor que es su causalidad y que no puede ser comprendido sino ligándolo a la categoría de militancia objetiva y como forma de manifestación de la necesidad revolucionaria. La Revolución contiene esa sed de vagar al encuentro de todo aquello que mantendrá, para siempre, en comunicación con el amor loco, como si fuéramos llamados a reunirnos para siempre como iguales. No se trata de trances religiosos ni místicos, es en realidad, el Amor que cada vez pide ser descifrado de maneras nuevas y que tiene por objeto hacer que una cosa que no ha sido -pero que ha sido sentida violentamente, como pudiendo y debiendo ser-, se convierta en una cosa posible y que debe pasar, como la Revolución misma.

¿A qué tenéis miedo?
La Revolución que nace no es un engendro de la euforia. La Revolución ha probado que quienes se entregan a ella la disfrutan como un amor que es principalmente un placer ético, también lo es la alegría, el odio y la tristeza. Que suelen ir juntos a muchos lugares. Ante todo interesa que todo podamos aprender a multiplicar cualquier trance amoroso...como trance político de la Revolución..





En el corazón de la Revolución reposa el amor, la poesía, lo maravilloso. La vida no es un fluir lineal predestinado, fluye en estallidos hacia fuera gracias al amor con su erotismo, por eso los modos más elevados de comunicación deben ser acción y reflexión en el pensamiento poético revolucionario. La revolución, el acto de amor y el acto de poesía no son incompatibles. La comprensión de esta premisa complementa toda nuestra táctica y estrategia... mostrar al amor como una ceremonia (un lenguaje) que no se realiza a espaldas de la sociedad y que es una necesidad primordial para una vida que se dignifique en y con la lucha. Lucha en primera y última instancia con amor revolucionario en un mundo en transición hacia un amor revolucionario permanente. El amor es en nuestra definición guerrera, reconocimiento de la Revolución en la persona amada, es la libertad, es ceremonia, purificación y piedra de fundación: el misterio de la persona libre. La poesía se hace en el lecho como el amor. Sus sábanas deshechas son la aurora de las cosas. La poesía se hace en los bosques y en las fábricas, en las escuelas y en los límites.

Debe tener todo el espacio que necesite. Incluido el cielo.
Nada de esto es mucho pedir. Aguardamos la hora en que la humanidad entera, sea por las razones que sea, se decida a dictar la orden para su liberación definitiva, con sus mejores armas y sus causas justas.

Aguardamos sin distracción y con intervenciones.
Aguardamos con paciencia y con urgencia.
Aguardamos enamorados y esperanzados.
Aguardamos en acción y sin desbocarnos.
Aguardamos en la hora prima, tercia,sexta, nona y en maitines también.
Aguardamos la coincidencia, la organización y la movilización.
Aguardamos con un ojo al gato y otro al garabato.


Nada de esto es mucho pedir.

jueves, 15 de octubre de 2009

LO QUE IMPORTA / MIGUEL BARNET (Cuba)



La esperanza es el hombre
Hazim Hikmet

Ahora me acerco al cuerpo de la vida
donde lo único que importa es el hombre
Queda el peligro entre las sombras
y lo que importa es el hombre
Nunca como ahora el verano
o el cuello de la noche desgajado
Con los ojos como árboles
y el aliento del aire
un barco perdido
En una de mis manos
un barco perdido
Y una mitad de mi cuerpo que amanece
porque lo único que importa
es el hombre
En cientos de cabezas que llevo arrinconadas,
en la memoria y la alegría del agua,
en el mito que ampara la simiente
Queda el peligro entre las sombras
Y me acerco al cuerpo de la muerte
donde lo único que importa
a través del tiempo
y los escombros
es el hombre

LA VUELTA DE MAMBRÚ / Mario Benedetti


Por entonces Mambrú volverá de la guerra
Gerardo Diego

Cuando Mambrú se fue a la guerra
llevaba una almohadilla y un tirabuzón
la almohadilla para descansar después de las batallas
y el tirabuzón para descorchar efímeras victorias
también llevaba un paraguas contra venablos aguaceros y
palabrotas
un anillo de oro para la suerte y contra los orzuelos
y un llavero con la llave de su más íntimo desván
como a menudo le resultaba insoportable la ausencia de
la señora de mambrú
llevaba un ejemplar del cantar de los cantares
y a fin de sobrellevar los veranillos de san juan
un abanico persa y otro griego
llevaba una receta de sangría para sobornar al cándido
enemigo
y para el caso de que ése no fuese sobornable
llevaba un arcabuz y un verduguillo
asimismo unas botas de potro que rara vez usaba
ya que siempre le había gustado caminar descalzo
y un caleidoscopio artesanal
debido probablemente a que Marey Edison y Lumiere no
habian nacido aún para inventar el cine
llevaba por último un escudo de arpillera porque los de
hierro pesaban mucho
y dos o tres principios fundamentales mezclados con la
caspa bajo el morrión
nunca se supo cómo le fue a mambrú en la guerra
ni cuántas semanas o siglos se demoró en ella
lo cierto es que no volvió para la pascua ni para la navidad
por el contrario transcurrieron centenares de pascuas y
navidades
sin que volviera o enviara noticias
nadie se acordaba de él ni de su perra
nadie cantaba ya la canción que en su tiempo era un hit
y sin embargo fue en medio de esa amnesia
que regresó en un vuelo regular de iberia
exactamente el miércoles pasado
tan rozagante que nadie osó atribuirle más de un siglo y
medio
tan lozano que parecía el chozno de mambrú
por supuesto ante retorno tan insólito
hubo una conferencia de prensa en el abarrotado salón
vip
todos quisieron conocer
las novedades que traía
mambrú después de tanta guerra
cuántas heridas
cuántos grilletes
cuántos casus belli
cuántos pillajes
y zafarranchos de combate
cuántas invasiones
cuántas ergástulas
cuántas amnistías
cuántas emboscadas
y recompensas indebidas
cuántas cicatrices
cuánta melancolía
cuántos cabestrillos
cuántas hazañas
y rendiciones incondicionales
cuánto orgullo
cuántas lecciones
cuántos laureles
cuántas medallas
y cruces de chafalonía
ante el asedio de micrófonos
que diecinueve hombres de prensa
blandían como cachiporrass
mambrú
oprimido pero afable
sólo alcanzó a decir
señores
no sé de qué me están hablando
traje una brisa con arpegios
una paciencia que es un río
una memoria de cristal
un ruiseñor dos ruiseñoras
traje una flecha de arco iris
y un túnel pródigo de ecos
tres rayos tímidos y una
sonata para grillo y piano
traje un lorito tartamudo
y una canilla que no tose
traje un teléfono del sueño
y un aparejo para náufragos
traje este traje y otro más
y un faro que baja los párpados
traje un limón contra la muerte
y muchas ganas de vivir
fue entonces que nació la calma
y hubo un silencio transparente
un necio adujo que las pilas
se hallaban húmedas de llanto
y que por eso los micrófonos
estaban sordos y perplejos
poquito a poco aquel asedio
se fue estrechando en un abrazo
y Mambrú viejo y joven y único
sintió por fin que estaba en casa

"El cartero de Neruda" / ANTONIO SKARMETA


" Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas.

—¡Deme un ejemplo!

—Mira este poema: «Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre». —Hizo una pausa satisfecho—. ¿Qué te parece?

—Raro.

—«Raro.» ¡Qué crítico más severo que eres!

—No, don Pablo. Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema."

OIGAN / Vladimir Mayakosky


Oigan: si encienden las estrellas
es porque alguien las necesita, verdad?,
es que alguien desea que estén,
es que alguien llama perlas a esas escupitinas.
Resollando tormentas de polvo
del mediodía penetra hasta Dios,
teme haber llegado tarde, llora.
Le besa la mano carniseca,
implora que pongan sin falta una estrella,
jura que no soportará este tormento inestelar,
y luego anda preocupado,
aunque aparenta calma.
Dice a alguien:
Ahora no estás mal, eh?
A que ya no tienes miedo?
Oigan si encienden las estrellas
es porque alguien las necesita, verdad?
Es indispensable que todas las noches sobre los tejados
arda aunque sea una sola estrella.

Bolero / Julio Córtazar


Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito que
solamente dice:

Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.

miércoles, 14 de octubre de 2009

George Bataille



Véndame los ojos
amo la noche
mi corazón es negro

empújame hacia la noche
todo es falso
sufro

el mundo siente la muerte
los pájaros vuelan los ojos desorbitados
eres sombría como un cielo negro

LA MUJER / Juceca


Hombre enamorau de los colores, aura que dice, Nostálgico Amano.
Pa ver la salida del sol antes de que empezara a salir, se trepaba a la punta de un ucalito con brasero y mate.
A ocasiones los pájaros lo picotiaban todito porque les enllenaba los nidos de humo.
Cuando el sol dentraba a coloriar por el filo de una lomita. Nostálgico Amano solía desplomarse contra el suelo de la emoción.
Pa no tener que estarlo levantando todas las mañanas, la mujer, Hermética No, dos por tres subía y lo ataba de una rama.
Un día, de mientras Nostálgico estaba atado, mirando al sol ya pintón, ella aprovechó pa dirse con un tropero.
Como a los tres días lo desató un vecino.
Nostálgico Amano quedó como ido.
Enamorau de los colores, eso sí, pero en gris.

Una güelta, en el boliche El Resorte lo quisieron agarrar pal chorrete en la cuestión de los colores.
Taban la Duvija, el tape Olmedo, Idéntico Aveno, Odioso Lirio, el pardo Santiago y Monolítico Suave, hablando de la vida y el corazón y tomando unos vinos, cuando miran así y ven venir a Nostálgico Amano.
A los tropezones venia el hombre, como abombau y triste por el asunto de la china y por mirar florcitas v churrinches.
A lo que lo vieron venir, va el tape Olmedo y pinta en la paré una mujer sentada en una silla.
Silenciosa la pintó.
Le quedó igualita.
Después fue y le arrimo una mesa.
Dentró Nostálgico, saludó, y atracó al mostrador.
Pidió una botellita de vino y se acodó.
La Duvija fue fue le dijo:
-¿Cómo anda, don Nostálgico?
-Estrañando la mujer. Solo, uno es naides.
Por ahí el tape Olmedo tropezó con la mesa que estaba contra la paré, miró la pintura, y fuerte, pa que Nostálgico oyera, va y dice:
-Desculpe, moza.
Nostálgico mosquió pa ese lau.
Vio a la mujer de la paré contra la mesa, agarró la botella de vino, pidió otro vaso, y fue y se le sentó enfrente.
La miró un rato.
Dispués sirvió pa los dos, y dentró a prosiar bajito, como cuadra al hombre que habla de lo suyo.
Nostálgico, meta prosa, terminó el litro y pidió otro.
Le contó todita su vida.
Que era hombre de trabajo dende chico, castigau por injusticias dende siempre, que aura andaba triste y solito, cargau de ternura sin un destino, y que así no era vida porque cuando uno dentra a ver gris -le dijo-, se hace gris.
Si le habrá prosíau de lujo, que pa la madrugada se la llevó pa las casas.
El, se diba sacudiendo recuerdos. Ella, la cal de la paré.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL SOÑADOR / JUCECA


Hombre que supo tener facilidá pa' los sueñ:os, aura que dice, Vericueto Gruño.

El, un suponer, le hacía una guiñada a una china y cuando le diba a hablar le contaba lo que había estado soñando durante el parpadeo. Cortitos sus sueñ:os porque eran de un solo ojo.
Pero le soñaba las cosas patente patente!

Una guelta soñó que diba por un campo (de él el campo, fijesé) y un derepente siente como le cae una cosa en el ala del sombrero aludo. Mira pa' arriba, y pájaro no era.
Entonces se sentó en una piedra pa' cavilar - contaba él, el Vericueto Gruño -, cuando en eso siente otra cosaque le cae en el medio justo del sombrero. Pegó un salto y echó mano a la cintura, pa' sacar, cuando le cae otra cosa, y otra, y muchas mas.
Estaba lloviendo.
Y como no tenia donde meterse pa' esperar que pasara el chaparrón, fue y se despertó de apuro.
Con todo tuvo que salir del rancho a secarse al sol.
Dormía siesta, si señor.

Así como Vericueto era prolijo pa' los sueños, su mujer, Anacleta Cuadro, era sonámbula por unanimidá.
Dormida se vestía, se pintaba la raya 'e los ojos, se acomodaba los pelos y salía de las casas. Al otro día, allá iba Vericueto Gruño a buscarla por los ranchos vecinos.
Solía hallarla en lo de Sortilegio Crudo, hombre Soltero si los hay.

Una guelta, en el boliche El Resorte, estaban la Dubija, el tape Olmedo, Intrínseco Lona y Sortilegio Crudo, tomando unos vinitos, cundo cayó Vericueto. Fue y le habló a Sortilegio.
Usté tiene que disculpar, don Sortilegio - le dijo Vericueto -, por la molestia de que la Anacleta le cae dos por tres al rancho, dormida la pobre.

Faltaba más ! - dijo Sortilegio con el vaso e' vino a medio camino - pa' eso estamos los vecinos, hombre !
Lo que no me explico bien - dijo Vericueto, picando una rodajita de mortadela -, es que de un tiempo a esta parte la Anacleta agarra siempre pa' su rancho.
Sortilegio se sonrió, le pegó un lenguetazo a la hojilla del pucho que se estaba desarmando, y le dijo:
- cualquier abombau sabe, y disculpe, que el sonámbulo tiene temporadas.

Quedó por esas.
Una noche, Vericueto estaba dormido, cuando un derepente ve a la Anacleta que se levanta, se pinta los ojos, se viste y sale de las casas. Vericueto, dispacito, la dentró a seguir hasta que la vió dentrar al rancho de Sortilegio. Por una rendija los vió que se abrazaban, y entonces le encajó una patada a la puerta, la abrió y les pegó el grito:
- sotretas ! conque el sonámbulo tiene temporadas!, no ?
Y ahí nomás peló el facón y les llevó la carga. Pero Sortilegio, sin largar a la Anacleta, le dijo manso:
- pero don Vericueto !, no ve que está soñando ?, o no sabe cómo es usté pa' los sueñ:os ? Vaya pa' las casas, y mañana, cuando se despierte, me dice si no.

Vericueto dispués contaba, a las risas, el sueño y aseguraba que los había visto patente.

Cumpleaños / Clarice Lispector


Empezó a cantar, se interrumpió y dijo:

- Estoy cantando en mi homenaje. Pero, mamá, no aproveché bien mis diez años de vida.

- Los aprovechaste muy bien.

- No, no quiero decir aprovecharlos haciendo cosas, haciendo esto o haciendo aquello. Quiero decir que no he sido alegre y suficiente. ¿Qué pasa? ¿Estas triste?

- No, ven aquí para que te bese

- ¿Viste? ¿No te dije que estabas triste? ¿Viste cuántas veces me besaste? cuando una persona besa tanto a otra es porque está triste.

¿SI LOS ENAMORADOS VIVIERAN EN LA LUNA? / Jairo Aníbal Niño


Si los enamorados vivieran en la luna
en noches de tierra llena
- cogidos de la mano-
contemplarían el océano azul de nuestro planeta
y lo verían lleno de estrellas de mar.

MIRO LA LUNA LLENA / JAIRO ANIBAL NIÑO


Miro la luna llena
y compruebo que la ausencia
tiene forma
de una brillante y triste rueda de bicicleta

CANTO A FIDEL por la Dra. Carilda Oliver Labra



.(Cuba 1957)

No voy a nombrar a Oriente
No voy a nombrar la Sierra
No voy a nombrar la guerra
...penosa luz diferente;
No voy a nombrar la frente
la frente sin un cordel,
la frente para el laurel,
la frente de plomo y uva
voy a nombrar toda Cuba
voy a nombrar a Fidel.

Ese que escribe la historia
puro como los metales,
callados y elementales
ese que cita la gloria,
ese de verde memoria,
primer muchacho del Granma
ese del libro en la cama,
ese clavel que pelea
ese a quien Cuba tutea
como a un Dios, porque lo ama.

Ese que para en la tierra
aunque la luna lo hinca,
ese de sangre que brinca
y esperanza que se aferra,
ese civil en la guerra,
ese que en valor se baña,
ese que allá en la montaña
es un tigre repetido
y donde quiera ha crecido
como si fuese de caña.

Ese Fidel insurrecto
respetado por las piñas
novio de todas las niñas
que tienen el sueño recto,
Ese Fidel-sol directo
sobre el café y las palmeras
ese Fidel con ojeras
vigilando en el Turquino
como un ciclón repentino
como un montón de banderas

Por su sangre y su vigor
por su puño que no veis,
por su amor al 26.
por todos sus malestares,
por su paso entre espinares,
de tarde y de madrugada,
por la sangre del Moncada
Y por la lagrima aquella
que habrá dejado una estrella
en su pupila guardada.

Por el botón sin coser
que le falta sobre el pecho
por su barba, por su lecho
sin sábana y sin querer
Y hasta por su amanecer
con gallos tibios de horror
yo empuño también mi honor
y le sigo a la batalla
en este verso que estalla
como granada de amor.

Gracias por ser de verdad
Gracias por hacernos hombres
Gracias por cuidar los nombres
que tiene la libertad...
Gracias por tu dignidad
Gracias por tu rifle fiel
por tu pluma y tu papel,
por tu ingle de varón.
Gracias por tu corazón
Gracias por todo, FIDEL.

Sin ti; sin vosotros / Olivier Herrera Marín


(Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

I

La luz y el viento

Consciente de lo que digo,
¡Soy! Que sé lo que escribo.
Y sé, que serán tan amados
Como temidos, mis versos,
En manos de la gente noble
Y sencilla de Latinoamérica.

Sé, que en vuestras manos:
Mis versos son y serán, al Alba,
Las lágrimas de la Media Luna;
Sobre los dátiles de la palmera
Y las espigas de trigo y de arroz,
Sobre la rosa y la flor del maíz.

Consciente soy, cómo lo soy,
De que sin ti, sin vosotros;
La LUZ que alumbra la lluvia,
El VIENTO de Latinoamérica,
Que sopla fiero y esparce
El eco lejano de mi verbo.

Que le da alas a mis versos;
Para que vuelen, y vuelen
Más alto, más y más lejos,
Para que vuelen y lleguen…
Allí donde moran las almas
De los nobles chamanes.

Allí donde no llega la garra
Afilada del buitre, ni se oye,
El graznido del cuervo,
Puñales y siervos a sueldo
De las mitras purpúreas,
De los sapos del Pentágono.

LUZ y VIENTO de mis versos;
Para que vuelen y lleguen…
Allí donde nacen los ríos,
Allí donde nacen y crecen,
Los sueños de amor y de vida
De todos los niños del Mundo.

Consciente de lo que digo,
¡Soy! Que sé lo que escribo,
Y responderé de mis versos,
Sabiendo qué ¡Soy!, Si soy,
El eco lejano de vuestra voz
Cabalgando la furia del viento.

Sabiendo qué ¡Soy! Si soy,
El eco lejano de vuestra voz
Cabalgando los relámpagos
En las noches más oscuras,
Las ondas y los truenos
En los tiempos de silencio.

Sabiendo qué ¡Soy! Si soy,
El eco lejano de vuestra voz
Cabalgando la fuerte lluvia
Y las olas del mar bravío.
Qué, el poeta es nadie, nada,
No existe ni tiene nombre.

Sin ti, sin vosotros, la luz y el viento





II

Y la luz y el viento

Y la Luz y el Viento
De Latinoamérica:
Es la voz; de Cuba,
Venezuela y Ecuador,
Bolivia y Costa Rica,
Nicaragua y Honduras,
Es la voz del Pueblo
Que estalla y cabalga;
La lluvia y las ondas,
Las olas del mar bravío.

Y la Luz y el Viento
De Latinoamérica:
Es la voz más autentica
Y profunda. Son los ríos
De magna incandescente
Que riegan y vertebran
La columna dorsal
De Latinoamérica
Desde Río Grande
A Cabo de Hornos.

Y la Luz y el Viento
De Latinoamérica:
Es la voz digna
Cálida y serena
Sensual y libre
Fuerte y firme,
De sus tierras vírgenes,
Húmedas y sedientas,
Fértiles y áridas,
Siempre, bellas y ricas.

Y la Luz y el Viento
De Latinoamérica:
Es la voz del Pueblo
Y de sus libertadores;
De Simón Bolívar,
San Martín y Zapata
De un único pueblo
Tan noble y sencillo,
Sensible y humano,
Como culto y diverso.

Y la Luz y el Viento
De Latinoamérica:
Es la voz recia del fuego
Que brota de la tierra,
Y alumbra las cumbres
Del Poás y el Turrialba
Del Arenal y el Irazú
Alumbrando la noche,
El cielo de Costa Rica.
Y el alma del Tucán.

III

¿Un poema?

¿Un poema?
Bien poco es, un poema,
Pero lo puede ser todo,
Cuando es el eco lejano
De vuestra voz;
La voz libre y solidaría,
La voz profunda
Y soberana del Pueblo.

De piel a piel / María Cristina Garay Andrade


(Desde Monte Grande, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Donde termina mi yo es que se anima,
a expresarse libremente cuando te aproximas,
ese imán invisible que exige lo tangible
extiende mis manos y lo hace posible.

De piel a piel comienza la experiencia
deslizándose juntas en palpitante toque
convulsión de células origina el choque,
absorbiendo las vivencias hasta la inconciencia.

El yo que termina se vuelve sensible,
mi cuerpo prodigado es un huerto permisible
mirando a los ojos todo vibra en lo profundo
de piel a piel penetro entregada a tu mundo.

El calor de tu energía junto a la mía
trasmitida con pasión acelera el corazón
rozagante el amor responde con algarabía,
por sentir que así la sangre se activa con razón.

De piel a piel es el mensaje
De piel a piel el arbitraje
De tu sentir y mi sentir
de la mano por la vida convivir
la felicidad en un mismo viaje.

LOS ENEMIGOS / pablo neruda


Verso de Neruda leído durante el acto en la Plaza de Mayo, donde el 06/10/06 se reunieron centenares de miles de manifestantes pidiendo la aparición con vida del compañero Julio Lopez y juicio y castigo para todos los genocidas de la última dictadura militar.
¡ Justicia para los 30.000 desaparecidos !.



Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido,
y la delgada niña cayó con su bandera,
y el joven sonriente rodó a su lado herido,
y el estupor del pueblo vio caer a los muertos
con furia y con dolor.

Entonces, en el sitio
Donde cayeron asesinados,
Bajaron las banderas a empaparse de sangre
Para alzarse de nuevo frente a los asesinos.
Por estos muertos, nuestros muertos
Pido castigo.

Para los que de sangre salpicaron la patria,
Pido castigo.
Para el verdugo que mandó esta muerte,
Pido castigo,
Para el traidor que ascendió sobre el crimen
Pido castigo.

Para el que dio la orden de agonía,
Pido castigo.
Para los que defendieron este crimen,
Pido castigo.

No quiero que me den la mano
Empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.

No los quiero de embajadores,
Tampoco en su casa tranquilos,
Los quiero ver juzgados,
En esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo.

amor no era sencillo / mario benedetti


Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse. En realidad, su amor no era sencillo. Él padecía claustrofobia, y ella, agorafobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales.

PASIÓN / Julio Miranda


El hombre, con los brazos abiertos delante de la puerta, le obstaculizaba el paso. Ella no pudo evitar una sonrisa, pese a todo.
-Pareces un Cristo.
-No te vas.
-Volveré en unos días.
-¿Está aquí de nuevo, verdad?
-¿Para qué lo preguntas?
-No te vayas.
-Déjame salir.
-¿Esto va a durar toda la vida?
-No lo sé.
El hombre se apartó, cruzó junto a ella evitando rozarla, se sirvió un trago y se hundió en un sillón, derramándose encima la bebida, mientras la puerta se cerraba. Se levantó de inmediato, fue hasta la ventana: sólo entonces se dio cuenta de que llovía.
-Se va a mojar -dijo, en voz muy baja.

miércoles, 7 de octubre de 2009

TELEQUINESIA / Raúl Brasca


-Habrá que creer o reventar- le dijo el hombre que salía de la habitación cuando él entraba.
El terminó de entrar. La mujer esperó que se sentara, cerró los ojos y, con voz cavernosa, llamó a la mesa provenzal que estaba en el primer piso. Moviendo ágilmente las patas, como un perfecto cuadrúpedo amaestrado, la mesa bajó por la escalera.
-Esto es increíble- exclamó él. Y, antes de que pudiera explicarse mejor, reventó.

Cantando un sueño / Hamlet Lima Quintana


A veces me pregunto si estoy herido,
por algo que me duele o me ha dolido
y si algo se me pierde o esta perdido
en cosas que estoy siendo o en las que he sido.
Y entonces me respondo que las heridas
son condecoraciones muy escondidas
y si he perdido cosas en la partida
estoy sumando historias para la vida.

Por eso empiezo el día
cantando un sueño,
la luz de la alegría
no tiene dueño.

A veces me pregunto si me olvidado,
de todos los olvidos que me han dejado
y si ha quedado el árbol muy desgajado,
con pájaros de arena y amor gastado.
Y entonces me respondo que los olvidos
son faros que en la sangre llevo encendidos
y el árbol generoso no esta perdido
le brotan los gorriones que siempre han sido

La gente sola / Julio César Silvain



¿Has visto la gente sola?

Caminar la oscura calle con luz de mercurio
la metálica luz sin párpados.
Pesarle el pie la noche sola
acosada de mano lenta
oscuridad misteriosa de guante.

Amor-temor de ventanas.
Deseo de pierna sola
queriendo entrar, entrando
encontrando nada
y el taco que sigue
interminable, nuevo, desgastado.

¿Has visto la gente sola?

¿Me has visto?
¿Te has visto?

¿Alguien nos me vio buscándonos?
Huyéndonos.

Caminar la vela tendida de un banco de plaza
que no conoce el viento.

Entrar al aire
y a la vieja aguja del reloj
que por oficio se olvidó del tiempo.

Anda sola la gente sola
apretad de manos.
¿La has visto?

¿A quién me le pregunto
le pregunto, me digo?

Mañana-Ayer-Hoy

Pero ahora es un costado
en cada sitio

¿Has visto la gente sola?


(...)

situación / víctor casaus


Entre la ciudad vacía
y el pajarito cantando a nuestro lado

entre un cuento bien contado
y una risa que adelanta su alegría

entre tanta extraña paz y tan vacía
prensa que has leído y recortado

entre un amor amado
y el recuerdo de un querer que te quería

entre una nueva discusión una porfía
y la verdad que nunca te han arrebatado

entre ese amigo de repente así amigado
y el hermano que en él también vivía

la puta soledad de aquella sala huía
a desvivir un poco ahora en otro lado.

Mortaja / jacobo fijman


Por dentro;
atrás el rostro.
¡El pasado aniquila!

¡Es en vano que encuentre una herradura
en el estanque turbio de mi imaginación!

El árbol ha cubierto de palomas
mi soledad; pero es en vano.

Desnudo
siempre estoy como una llanura.

Para buscar un cerro
miro las multitudes.

Estoy siempre desnudo y blanco;
Lázaro vestido
de novio;
una mortaja viva
entre el ayer eterno
y el eterno mañana;
una mortaja viva
que llora en mi garganta.

De lo que Soy / RAÚL GÓMEZ JATTIN


En este cuerpo
En el cual la vida ya anochece
Vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
Como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
Y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
Y el resultado es especialmente doloroso
Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
Voces quebradas: pasaron ya tus días.
La poesía es la única compañera
Acostúmbrate a tus cuchillos,
Que es la única.

¿Por qué escribe usted? / Oscar Hahn


Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
Porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín
Porque góngora porque la tierra porque el sol:
porque san juan porque la luna porque rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel
Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
Porque casi porque nada porque la sed
porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás

Uno mas Uno Humanidad / Roberto Santoro


VI

al campeón nacional de pesas no le gustan los soldaditos
de plomo
y el presidente ahora se sale con un decreto de duelo
nacional
porque se le murió una araña amaestrada

la gente camina y no piensa en la rima fecal con
sexual
en tanto los porteros han comenzado la huelga porque
no quieren leer más
libros de fenomenología

hoy estuve hablando con dos poetas enemigos míos
dicen que si existiera belgrano pasarían otras cosas

no me siento bien
VII

después de nagasaki
los dictadores apuestan sus hijos en las carreras de caballos
los violinistas usan el violín para matar las moscas
y el cielo se abarrota de expedientes

como dios está atacado de cáncer
los ángeles militares preparan la gran conspiración

nadie entiende nada

EL GRITO DEL DINOSAURIO / Sílvio Paro


No oí un tango argentino
Ni comí en las manos de un pájaro;
Un pájaro es una hoja expuesta
Acribillada de vacíos por todos lados,
Un bulto de ceniza, casi blanco,
Está sentado delante del verdugo
Esperando el alimento de los justos;
Hay un grito en las montañas,
En la cumbre de aquel vaso de flores,
En los gestos obscenos de la tarde,
Que abriga a un dinosaurio
Congelado por la rústica luz
De mi pensamiento..

El mar no es más que un pozo / idea vilariño


El mar no es más que un pozo de agua oscura,
los astros sólo son barro que brilla,
el amor, sueño, glándulas, locura,
la noche no es azul, es amarilla.

Los astros sólo son barro que brilla,
el mar no es más que un pozo de agua amarga,
la noche no es azul, es amarilla,
la noche no es profunda, es fría y larga.

El mar no es más que un pozo de agua amarga,
a pesar de los versos de los hombres,
el mar no es más que un pozo de agua oscura.

La noche no es profunda, es fría y larga;
a pesar de los versos de los hombres,
el amor, sueño, glándulas, locura.

PRESAGIO DE LA BURLA FINAL / Rubén Martínez Villena


Yo tengo la absoluta seguridad que un día,
cuando ya no me resten fuerzas para marchar,
cruzará mi camino la verdadera vía
orientada a la gloria que pude conquistar.

En ella estará todo: (alguien que me quería,
mi ensueño, mi destino, mi gozo y mi pesar;
la vocación ignota). ¡Oh, ruta que era "mía"!...
¡Y ya será muy tarde para poder andar!

Entonces, abrumado bajo mi propio ocaso,
ante la burla horrenda que agrave mi fracaso,
comprenderé lo inútil de todo lo que fui;

me punzarán la frente recuerdos como abrojos,
me tragaré la lengua, me cerraré los ojos,
¡y en un olvido largo me olvidaré de mí!

(La pupila insomne, 1922)

El día de la creación / Vinicius de Moraes


Hoy es sábado y mañana domingo.
La vida llega en olas como el mar
Los tranvías van por las vías
Y nuestro senyor Jesucristo murió en la cruz para salvarnos

Hoy es sábado y mañana domingo.
No hay nada como el tiempo para pasar
Fue mucha la bondad de nuestro señor Jesucristo
Pero, por las dudas, líbranos Dios mio
de todo mal]

Hoy es sábado y mañana domingo.
Al mañana no le gusta ver a nadie bien
Hoy, que es el día del presente
El día es Sabado!

Imposible huir de esta dura realidad
En este momento todos los bares están
llenos de hombres vacios]
Todos los enamorados se cogen de la mano
Todos los maridos están funcionando regularmente
Todas las mujeres estan atentas
Porque hoy es sábado

En este momento una boda,
Porque hoy es sábado
Hay un divorcio, una violación
Porque hoy es sábado
Hay un hombre rico que se mata
Porque hoy es sábado
Hay un incesto, una regata
Porque hoy es sábado
Hay una función de gala
Porque hoy es sábado
Hay una mujer que es golpeada
Porque hoy es sábado
Hay un renovarse de esperanzas
Porque hoy es sábado
Hay una profunda discordáncia
Porque hoy es sábado
Hay un seductor que cae muerto
Porque hoy es sábado
Hay un gran espíritu de camorra
Porque hoy es sábado
Hay una mujer que se transforma en hombre
Porque hoy es sábado
Hay niños que passan hambre
Porque hoy es sábado
Hay un ?? de políticos
Porque hoy es sábado
Hay un gran aumento de la sífilis
Porque hoy es sábado
Hay un ario y una mulata
Porque hoy es sábado
Hay una tensión inusitada
Porque hoy es sábado
Hay adolescentes semidesnudas
Porque hoy es sábado
Hay un vampiro por las calles
Porque hoy es sábado
Hay un gran aumento del consumo
Porque hoy es sábado
Hay un novio loco de celos
Porque hoy es sábado
Hay un garden party en la càrcel
Porque hoy es sábado
Hay una impávida luna llena
Porque hoy es sábado
Hay damas de todas las clases
Porque hoy es sábado
Unas difíciles, otras fáciles
Porque hoy es sábado
Hay un beber y un dar sin medida
Porque hoy es sábado
Hay una infeliz que va bebida
Porque hoy es sábado
Un cura pasea sin sotana
Porque hoy es sábado
Hay frenéticos cortes de manga
Porque hoy es sábado
Hay una sensación angustiante
Porque hoy es sábado
De una mujer dentro de un hombre
Porque hoy es sábado
Hay la commemoración fantástica
Porque hoy es sábado
De la primera cirugia plástica
Porque hoy es sábado
Y dando los tramites por cumplidos
Porque hoy es sábado
Hay la prespectiva del domingo
Porque hoy es sábado

La voz / Eduardo Casanova


Había pedido la voz. Volvió a encontrarla cuando la voz, muy molesta, le gritó desde la esquina.

mercedes / jorge drexler


Duerme, duerme, Negrita,
que tu voz está en el campo,
en la ciudad, en el canto
rodado de aquel arroyo,
en la almohada en la que apoyo
mi cabeza desvelada,
en mi vaso, en la enramada
y en las radios de los coches.
Tu voz la guarda la noche
muy, pero muy bien guardada.

(“Décimas para Mercedes”, poema escrito en Madrid por el cantautor uruguayo para despedir a la cantante argentina.)

martes, 6 de octubre de 2009

A Mercedes Sosa


Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta


¿Flores...?
Flores para los muertos, fragancia de flor muerta para unos ojos muertos que ya no pueden ver.

¿Rezos...?

Rezos para los muertos, plegaria de amor muerta para unos labios muertos que ya no pueden ser.

¿Llantos...?

Llantos para los muertos, fulgor de vida muerta, para unos pasos muertos que no podrán volver.

Para ti Mercedes Sosa, la memoria agradecida, la voz enamorada, la mano abierta,

sólo el eterno beso de la vida.

Y en vez de flores, alas; en vez de rezos, aire; y en vez de llantos, risas.

la negra... la mercedes sosa de siempre... zamba para no morir...



ZAMBA PARA NO MORIR

Romperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer
voy quedándome solo al final
muerto de sed, harto de andar
pero sigo creciendo en el sol, vivo

era el tiempo viejo la flor
la madera frutal
luego el hacha se puso a golpear
verse caer, solo rodar
pero el árbol reverdecerá, nuevo

Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy
con el cuero asombrado me iré
ronca al gritar que volveré
repartida en el aire a cantar, siempre

Mi razón no pide piedad
se dispone a partir
no me asusta la muerte ritual
solo dormir, verme borrar
una historia me recordará, vivo

veo el campo, el fruto, la miel
y estas ganas de amar
no me puede el olvido vencer
hoy como ayer, siempre llegar
en el hijo se puede volver, nuevo

Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy
con el cuero asombrado me iré
ronca al gritar que volveré
repartida en el aire a cantar, siempre

domingo, 4 de octubre de 2009

La obra.../ cintio vitier


Mientras más guardo en mis despensas, soy más menesteroso,
siempre ante el mismo muro, de nada me han servido
las lámparas que encendí. Es de noche. Estoy solo.
Las estancias aun tibias del festejo desiertas,
ni un gesto, ni una sílaba, ni un aroma, podrían ayudarme.
Tengo que hacerlo todo otra vez, de la raíz
para encontrar al cabo que no poseo nada,
que el pabellón oscuro se inclina a la intemperie.

sábado, 3 de octubre de 2009

Examen del maniqueo / cintio vitier


Cuántas veces ha sido humillada tu soberbia:
la soberbia del maniqueo.
Cuántas veces has tenido que beberte las lágrimas de hiel
de no ser puro como un ángel.

¿De qué vale sutilizar los argumentos?
-Sí, has colaborado con todo lo que odias,
con la múltiple, infinita cara del mal.
¿En mínima medida? ¿Sólo por omisión? ¿Sólo para ganar el pan?
Nada puede consolarte.
-Nada: porque mientras menor o más irrechazable haya sido tu
complicidad,
más esencial es tu miseria,
y mientras creías estar amparando en tu casa a los dioses siempre
derrotados,
no eras más que un oscuro obrero de la monstruosa construcción.

Y así, cuando llegues a la presencia de tu Señor, no podrás decirle:
fui puro, no pacté, no mezclé mi alma con las tinieblas,
sino tendrás que confesarle: soy
esta mezcla deleznable,
me fue impuesto el insulto de la promiscuidad,
tuve que dar al César lo que es del César
y al cuerpo lo que es del cuerpo,
soy uno más, perdido y manchado, en el rebaño,
-quise salvar la luz, pero no pude.

18 de septiembre de 1961

Estamos / cintio vitier




Estás
haciendo
cosas:
música,
chirimbolos de repuesto,
libros,
hospitales
pan,
días llenos de propósitos,
flotas,
vida,
con tan pocos materiales.
A veces
se diría
que no puedes llegar hasta mañana,
y de pronto
uno pregunta y sí,
hay cine,
apagones,
lámparas que resucitan,
calle mojada por la maravilla,
ojo del alba,
Juan
y cielo de regreso.
Hay cielo hacia delante.
Todo va saliendo más o menos
bien o mal o peor,
pero se llena el hueco,
se salta,
sigues,
estás haciendo
un esfuerzo conmovedor en tu pobreza,
pueblo mío,
y hasta horribles carnavales, y hasta
feas vidrieras, y hasta luna.
Repiten los programas,
no hay perfumes
(adoro esa repetición, ese perfume):
no hay, no hay, pero resulta que
hay.
Estás, quiero decir,
Estamos.

El desposeído / cintio vitier




No son mías las palabras ni las cosas.
Ellas tienen sus fiestas, sus asuntos
que a mí no me conciernen,
espero sus señales como el fuego
que está en mis ojos con oscura indiferencia.

No son míos el tiempo ni el espacio
(ni mucho menos la materia).

Ellos entran y salen como pájaros
por las ventanas sin puertas de mi casa.

Alguien habla detrás de esta pared.

Si cruzara, sería en la otra estancia:
el que habla soy yo, pero no entiendo.

Tal vez mi vida es una hipótesis
que alguno se cansó de imaginar,
un cuento interrumpido para siempre.

Estoy solo escuchando esos fantasmas
que en el crepúsculo vienen a mirarme
con ansia de que yo los incorpore:
¿querría usted negar, sufrir, envanecerse?
No es mía, les respondo, la mirada,
negar sería espléndido, sufrir, interminable,
esas hazañas no me pertenecen.

Pero de pronto no puedo disuadirlos,
porque no oigo ya mi soledad
y estoy lleno, saciado, como el aire,
de mi propio vacío resonante.

Y continúo diciéndome lo mismo, que no tengo
ninguna idea de quién soy,
dónde vivo, ni cuándo, ni por qué.

Alguien habla sin fin en la otra estancia.
Nada me sirve entonces. No estoy solo.
Estas palabras quedan afuera, incomprensibles,
como los guijarros de la playa.

El aire / cintio vitier




Estoy despierto, sí, estoy mirando
fríamente algunas cosas
que van dejando ya de ser secretas.
Están ahí, como los árboles
en el desnudo aire. Sí, estoy despierto.
Hasta la casa de mi infancia es de los otros:
la han pintado de un color chillón,
entran y salen por los cuartos de mi alma,
hablando de otro asunto. La luz invade el patio
de mis ocultas nadas. También miro
con deseo ese rostro que es ninguno
y que viene como un ave malherida
de los que sufren y sonríen.
¡Oh pueblo innumerable! Estoy despierto.
Estoy mirando el polvo bañado por la luz,
las tinieblas disueltas en el aire
cuando empieza a dibujarse la verdad:
el árbol, la alegría, el sacrificio.
Y sé que aún tengo más recuerdos en la sangre
de los que puedo recordar, y más olvido
del que puede olvidarse en este mundo.
Pero qué importa, al fin, si la mitad
de aquella vida se me desprende y cae,
si tanto sueño, al fin, ha despertado,
si no hay sitio que no me esté mirando
ni instante en que el azar no me visite.
Quiero ser como tú, ¡oh rostro de los pobres!,
misterio del dolor y la sonrisa, porque el aire,
el simple aire límpido y vacío,
llenará nuestras voces y esperanzas.

Ahora que empieza a caer, del cielo.../ cintio vitier




A mi esposa

Ahora que empieza a caer, del cielo
de nuestra vida, que sólo nosotros podemos ver,
profundo, estrellado, carne y alma nuestra,
ese polvillo sagaz en tu nocturno pelo,
ahora que el lápiz finísimo, grabando
una medida sagrada, una cantidad misteriosa
del vino que sube en la jarra de la ofrenda,
empieza a trazar, junto a tus ojos, vivos
como ciervos bebiendo en el agua extasiada,
junto a tus labios que han dicho todas las palabras que adoro,
las huellas del tránsito de nuestra juventud,
ahora, lleno de un fuego y de un peso de amor que desconocía
porque estábamos engendrándolo secretamente en nuestro corazón
y es algo mucho más terrible y precioso que el amor
que diariamente conocíamos,
ahora, mujer, ahora, destinada mía,
es cuando quiero hacerte un canto de amor, un homenaje,
que dice únicamente así:

Te amo, lo mismo
en el día de hoy que en la eternidad,
en el cuerpo que en el alma,
y en el alma del cuerpo
y en el cuerpo del alma,
lo mismo en el dolor
que en la bienaventuranza,
para siempre.

AL VOLVER / María Lissette Díaz Paret (La Habana, 1961)


A Gertrudis Gómez de Avellaneda
Al volver
desde el lejano silencio de los tiempos,
yo, gota no más,
testaruda inconciencia,
vago reflejo de los sueños que tejí
te encuentro Patria
tensa, mutilada,
con las garras de siempre
al acecho mezquino de tu piel,
y no sé si llorar o deshojarme
porque ahora soy paso intangible,
obligado destello de la triste materia que vestí
y mi espíritu se queja de tanta vejación
de partir y volver, siempre volver,
regándote los besos más ansiados,
(los mas ancianos también)
de encontrarte cada vez
y no tener siquiera un grito donde asirme,
una protesta.
Hoy, por ti
solo puedo mecerme,
balancearme orgullosa en este puerto
y esperar
que alguien al partir
me vea
y no te olvide.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

VIVA LA LIBERTAD / Pier Paolo Pasolini


Si no se grita viva la libertad
Humildemente
No se grita viva la libertad.
Si no se grita viva la libertad
Riendo
No se grita viva la libertad.
Si no se grita viva la libertad
Con amor
No se grita viva la libertad.
Vosotros, hijos de los hijos
Gritáis con desprecio
Con rabia, con odio
Viva la libertad.
Por eso no gritáis
Viva la libertad

viernes, 18 de septiembre de 2009

El silencio de los inocentes



.
En la mesa del diálogo se nutren los saciados. Los comensales eligen la carta y siempre escogen soja.


Están todos, asegura el Indec. Hasta sus epígonos, que provee Tinelli de su generoso arcón. Pero no hay diálogo, sólo es un monólogo gregoriano entre pares. Pan con pan, comida para los sonsos: exportadores y productores ricos, inversionistas, funcionarios ricos. Hablan, eso sí, el mismo idioma. Pero ese no es el diálogo; si es que alguien habrá de buscar la manera de procurar la verdad a través de la palabra. Es un simulacro para el que mira por tevé. Hablan, hablan, para que los medios no registren la verdad; que en esa mesa se consagra un coral de las ausencias.

No hay manteles en los puentes ocupados. Por allí pasó otra ronda: Niños malabares haciendo girar las luces de los semáforos, espectros grises de una familia con un carrito a cuestas, en la hilera funeral de la esperanza, argentinos, la gloria nacional, levantando sus platos de aluminio, Así se expresa este País donde los diarios se evangelizan en frazadas y los braseros juegan a la ruleta rusa con sus muertos de frío.

La verdad es que en la mesa del diálogo no está el hambre, vino solamente el ministro de traje negro para vender su vademécum para gambetear el hambre con una dosis de tamiflú.

Educación sexual. . . ¿para qué? Si no va a quedar nadie.

¿En el escudo nacional pondrán una tranquera?

¿Pero qué bueno, vieron, cómo se parece un barbijo a una mordaza?

Mientras tanto, nieva y Tejada insiste, algo afónico, que hay un niño en la calle.


..........Juan C. Pumilla

Armando Tejada Gómez dice "Hay un niño en la calle"

domingo, 13 de septiembre de 2009

Lamento de un despechado / Mallela V. Pérez Palomino


Ella no me quiere,
no me quiere nada.
Mi mente diseña
vendetta, revancha.


La quise y la quiero
a la condenada,
La muy no se acuerda
De mí y de mi labia.


La flor: sí me quiere…
no me quiere nada.
Riégola con llanto,
lánzola con rabia.


¿Qué se habrá creído?
Mujer del carajo.
Libo mis penares
como un condenado.


Venganza sublime
callarla en mis sueños,
ahogar su respiro,
anular su credo.


Ella no me quiere,
pero no me importa,
mi amiga botella
es fiel y devota.


Corazón tirano,
ama a quien te ama.
Pecho lacerado,
odia al que te daña.


Picaré sus sueños,
cortaré sus alas,
callaré sus trinos,
gritará en mi ansia.


Ella no me quiere,
yo que la he querido.
No quiere ella a nadie,
jamás ha querido.


Bella como el río,
enorme cual mares,
extraña y maldita
causa de mis males.


Mi dolor aprieta
Su garganta lisa,
cállate escritora,
cállate poetisa.

Tantas cosas / María Cristina Garay Andrade


Tantas cosas hay para ver y creer...
Tantas cosas hay en el sentir para vivir...
Tantas cosas hay para disfrutar y amar...
Tantas cosas hay para leer y saber...
Tantas cosas hay para cantar y bailar...
Tantas cosas hay para decir sin mentir...
Tanta tierra hay para caminar hasta llegar...
Tanto amor hay para dar sin parar...
Tanto dolor hay para consolar sin llorar...
Tanto daño hay para reparar y perdonar...
Tanto desamor hay fuera de control anulador...
Tantas armas hay para matar sin la vida respetar...
Tanta codicia hay que la avaricia comete injusticias...


Que no se entiende como se pretende,
No evolucionar para encontrar:


Tanto sol para calentarse y deleitarse...
Tanto mar para navegar en alta mar...
Tanta montaña para escalar y contemplar...
Tanta música para encantarse y embelesarse...
Tantos colores para apreciar y disfrutar...
Tantos olores de flores que son perfecciones...
Tantas frutas maduras para comer con placer...
Tantos pájaros para oírlos trinar y disfrutar...
Tantas manos para estrecharlas como hermanos...
Tantos brazos para extendértelos y comprometerlos...
Tantas bocas para dar besos de ex profeso...
Tantos corazones para abrirlos en adopciones...
Tanto hay para cambiar y valorar…
y valorar y valorar, que es imposible detallar...

liberen a los cinco ya!


Vuele a ti mi corazón,
y el cielo
sosténgale gozoso,
en el empeño.
Dale amor, cuando concluya
el vuelo
Por ti...
renuncio a ser su dueño

Tu René

(Poema de René a Olga. 15-08-2002)

sábado, 12 de septiembre de 2009

la heroica estrella de los cinco / Oscar Sosa Ríos




LA HEROICA ESTRELLA DE LOS CINCO

Desde mi casa sencilla pequeña y firme
por donde traviesan mis nietos sus milagros
y mi mujer estruja la ropa lavada de sudores
desde aquí digo
por las cinco puntas de la estrella heroica
una o cien palabras de amor
para vos compañero René
para vos hermano Antonio
para ustedes camarada Fernando
cubanísimo Ramón
militante Gerardo.

Palabras repletas de amor solidario
de los hombres ateridos del mundo
que se prosternan ante tanta valentía.
Ante el gesto luminoso de la siempre victoria
que estalla en el pecho de sus camisas abiertas
como ejemplo de puños invencibles.

Desde este lugarcito de mi amado pueblo
donde el mejor amigo comparte este mensaje
decimos
que la palabra amor
se multiplica en la luz que les enviamos
y ella
horadará la piedra desgarrante
fundirá el aherrojado hueco oscuro
que tanto deleita al tirano de la libidinosa espuma
para llegar hasta el canto de acero y de sinsontes
deteniendo la mano y la escoria del gusano imperial.

Para que los cinco en la estrella heroica
se consagren en la sangre universal de su bandera
y puedan ser eternos de pura libertad.
************
Versos del alma
Vuelve el poeta a escribir sus versos desde las raíces del heroico guerrillero de América, esta vez dedicados a otros creadores encerrados desde hace una década por el delito de amar a los pobres de la tierra. Desde Argentina, el amigo Oscar Sosa Ríos desborda su caudal de patriota del continente al ofrecer con sentida tesitura, esa que siembra en la música la actitud o disposición del ánimo con la altura propia de cada voz o de cada instrumento convertido en reclamo a los héroes cubanos presos por los verdugos imperiales. Es tanta la afrenta y el deshonor del norte "revuelto y brutal" que solo la poesía hecha con las manos del corazón del alba americana rebaja la tristeza y nos hace cantar por los Andes la esperanza del Cóndor que ya vuela hacia la libertad. Oscar Sosa Ríos es un poeta argentino nacido en Villa Mercedes, en 1934, provincia de San Luis, donde vive en la actualidad. Ha participado en varios encuentros de poetas en Latinoamérica y en España. Fue fundador de la filial en Villa Mercedes de la Sociedad Argentina de Escritores. Es conductor del programa radial "Arte libre" que se emite desde su ciudad natal. Si bien su poética no rehúsa los climas íntimos y paisajísticos, es en los sociales donde pone más énfasis. Algunos de sus libros de poesías: "Antiguas flores de marzo", "Esta campana tibia", "Al este del hombre", "Homenaje", "Sueño numeroso" y "América rocíos y cenizas". El amigo Oscar Sosa nos ha mandado un bello poema dedicado a los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos, que el 12 de septiembre cumplieron 10 años de cautiverio. Los versos que envía el amigo de Cuba los recibimos como un abrazo de todo el pueblo argentino. Gracias por contribuir a que se rompan las cadenas de la injusticia. [Fuente: Prensa latina - Carlos Rafael Diéguez Batista]

Poema escrito tras la muerte de Salvador Allende / Mario Benedetti


Chile Vive
1983

Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo, hacerlo llama,
porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia,
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza,
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa,
una armada, una hueste, una brigada,
tuvieron que creer que era otro ejército,
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques, más rencores
más bombas, más aviones, más oprobios
porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad,
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

viernes, 11 de septiembre de 2009

 
cheqa - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger